Agnes Medinaceli

Bolivia debería compilar cuentas ambientales de forma oficial

amedinaceliPor: Agnes Medinaceli Baldivieso*

A finales del año pasado la Fundación INESAD publicó un nuevo libro en inglés titulado “Global Green Accounting 2017” (1). Este libro hace una revisión de los esfuerzos a nivel global por adoptar cuentas ambientales. Con el objetivo de tener una idea más clara del estado de cada país en relación a este tema, el libro ordena a todos los países del mundo en cinco categorías (ver mapa a continuación).

Leer Más »

Grandes desigualdades de género en la disciplina de economía y un outlier en Bolivia que inspira

amedinaceliPor: Agnes Medinaceli Baldivieso*

Es bien sabido que la participación de las mujeres en la disciplina de economía es significativamente menor en comparación con la de los hombres a nivel mundial. En Europa sólo 20% de los economistas senior son mujeres (1). En Estados Unidos, prácticamente en cada nivel de entrenamiento las mujeres son una minoría (2), y nada indica que esto vaya a cambiar en ese país. Un nuevo informe de un comité de la Asociación Americana de Economía muestra que, desde inicios de este siglo, no hubo un incremento en el porcentaje de mujeres que ingresan en el proceso para convertirse en economistas profesionales (3). Por su parte, en el Reino Unido alrededor de 28% de los estudiantes de economía son mujeres (4).

Leer Más »

Retos que enfrentan los sistemas de pensiones en América Latina

 

Print

001

Por: Luis Carlos Jemio* y Agnes Medinaceli**

 

Los países de América Latina han adoptado diferentes sistemas de pensiones para garantizar a la población un seguro de retiro que les permita vivir dignamente, una vez que éstos se hayan retirado de la vida laboral activa. La mayor parte de los países han llevado adelante reformas del sistema de pensiones, adoptando sistemas alternativos o complementarios, constituidos principalmente por tres pilares: un pilar público no contributivo (pensiones solidarias), un segundo pilar público o privado contributivo obligatorio, el cual puede ser de reparto o de “beneficio definido”, o privado obligatorio de “contribución definida”, y un tercer pilar contributivo voluntario, que puede ser ocupacional o personal.

Leer Más »

¿Qué tal si nos juntamos para evitar futuras crisis de agua?

Por: Agnes Medinaceli y Susana Del Granado

El pasado noviembre el agua acaparó nuestra atención, cuando se evidenció que las represas de La Paz y en menor medida las de El Alto estaban en sus niveles más bajos. Esto a pesar de que en abril del 2016 se informó a la población que las represas estaban en sus niveles máximos (Villa, 2016). El 8 de Noviembre del 2016,  la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento, EPSAS, no tuvo otra opción que racionar el agua  de forma estricta a 94 barrios de la zona sur de la ciudad de La Paz y poco tiempo después el Presidente Morales declaró estado de emergencia nacional (Montero, 2016). De un día para otro, al ver que no salía agua de los grifos, ni se podían largar los baños, la población entera se dio cuenta del rol imprescindible  del agua, no sólo cubriendo necesidades básicas, sino también en el desarrollo económico y social. Al mismo tiempo, salieron a relucir los vacíos de información que la sociedad tiene sobre las fuentes, tratamiento y uso del agua.

Leer Más »