Carlos Gustavo Machicado

El Votante Mediano definió el Referéndum Constitucional 2016

Por Carlos Gustavo Machicado *

Hace un año y medio escribí un post acerca del votante mediano para analizar la competencia política en el marco de las elecciones generales de 2014. En ese entonces, estuvimos frente a una elección presidencial donde manifesté que existía un candidato hegemónico (Evo Morales) que aglutinaba a 1/3 de los electores y se ubicaba a la izquierda; y otros varios candidatos que se ubicaban a la derecha y que también aglutinaban a 1/3 de los electores, por lo que quedaba 1/3 al centro que representaba al votante mediano, quienes al final serían quienes definirían la elección.

En esa elección, los votantes medianos se inclinaron casi en su totalidad por el candidato de izquierda y fue así que el actual presidente ganó con un 61.35% de los votos. Dicho de otra manera, el ganador logró capturar casi la totalidad de los votantes medianos (en estricto rigor, a 28.35% de los votantes), hazaña nunca antes vista en nuestro país y que seguramente tiene varias explicaciones. Dentro de la teoría del votante mediano diríamos que el ganador se logró ubicar en el medio y así capturar a los votantes medianos, algo que los perdedores no lograron hacer, quizás por el mismo hecho que había más de un candidato.

Podemos aplicar el mismo análisis al Referéndum Constitucional celebrado el pasado fin de semana y se puede observar que el Teorema del Votante Mediano queda mucho más claro y preciso en cuanto al resultado final que se obtuvo. Ahora las opciones a elegir fueron solamente dos. De esa manera podemos ubicar claramente las preferencias de manera unidimensional, en una línea horizontal donde un 40% de los electores tenía asegurado el voto por el SI y otro 40% tenía asegurado el voto por el NO, quedando un 20% que representaban a los votantes medianos. Leer Más »

No hay plazo que no llegue ni deuda que no se pague

Por Carlos Gustavo Machicado *

Ha pasado el 30 de junio y Grecia no ha pagado la cuota de 1.600 millones de Euros al Fondo Monetario Internacional (FMI); por lo que entró en default (cesación de pagos) y está a pocos días de llevar adelante un referéndum para pedir al pueblo que decida si la deuda debe pagarse o no, y si se debe continuar con las políticas de ajuste fiscal que se estuvieron llevando adelante hasta hace poco. Si bien este episodio de crisis que está viviendo Grecia tiene características muy similares a las que vivió Argentina en 2001, pienso que también hay algunos elementos que nos permiten contrastar esta crisis con la que sufrió Bolivia hace 30 años.   Leer Más »

Revisando la Enseñanza de Economía en Bolivia

Por Carlos Gustavo Machicado *

Hace 6 años publicábamos con dos coautoras un estudio sobre la enseñanza de la economía en Bolivia y Chile.[1] Era un estudio comparativo que seguía los lineamientos diseñados por el BID para evaluar el estado de la enseñanza en economía en los países latinoamericanos.

Revisando por curiosidad las conclusiones de este estudio, me ponía a pensar qué cosas han cambiado en estos 6 años para bien o para mal, o si se han mantenido iguales. Una de las conclusiones a las que se llegaba en dicho estudio era que la gran diferencia entre las universidades públicas y privadas era que la currícula estaba obsoleta en las universidades públicas y la cátedra era libre. Me parece que la gran mayoría de las facultades de economía en las universidades públicas han actualizado sus currículas, pero mantienen todavía el tema de la cátedra libre, lo que sigue generando importantes diferencias en los contenidos que aprenden unos y otros estudiantes según el profesor que tengan. Leer Más »

De la Coyuntura a la Ciencia y Viceversa

Por Carlos Gustavo Machicado *

A exactamente 6 meses de realizarse la XX Reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, considero que es importante que los economistas bolivianos nos vayamos preparando para tan importante evento que definitivamente marcará un antes y un después del estudio de la ciencia económica en nuestro país.

Y cuando me refiero al estudio de la ciencia económica es precisamente el carácter científico de este evento, que lo hace distinto a los tipos de eventos de economía a los que en Bolivia estamos acostumbrados a asistir, al menos aquí en La Paz. Específicamente me refiero a los seminarios de coyuntura que no tengo nada en contra de ellos, pero que han marcado la idea de que cuando se habla de economía, se tiene que hablar solamente de la situación económica actual del país y de sus perspectivas. Leer Más »

La Economía detrás de las 50 Sombras de Grey (prohibido para menores de 18 años)

Por Carlos Gustavo Machicado *

La novela erótica Cincuenta Sombras de Grey de la autora británica E.L. James publicada en 2011 es la primera entrega de una trilogía que describe la relación entre una universitaria recién graduada, Anastasia Steele, y un joven magnate de negocios, Christian Grey, que recientemente ha sido llevada al cine y en sus pocas semanas de proyección en todo el mundo, excepto en China, Malasia, Indonesia y Kenia, ha cosechado una serie de elogios y también críticas.

Dependiendo de la perspectiva con que se mire la película, ésta puede llegar a ser una gran película o una simple película erótica más. Si uno está buscando una película de amor con una historia romántica, ciertamente ésta no lo es. Si alguien está buscando un mensaje para las relaciones de pareja, tampoco es la indicada. Pero, si alguien está buscando entender un campo de la economía como lo es la Economía de Contratos; esta si es una película sumamente ilustrativa.

Leer Más »

El Dakar de los Economistas

Por Carlos Gustavo Machicado *

Hay varios temas de economía sobre los que podría hablar al iniciarse este año, entre los que destaca seguramente la baja en el precio del petróleo, pero prefiero no hacerlo porque ciertamente no es un tema del cual haya estado investigando y no quiero especular, pues hay especialistas en hidrocarburos o economía petrolera que seguro tienen cosas más interesantes que decir.

Pero, hablando de especialistas y del precio del petróleo, me acordé que una de las razones por las que el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, desestimó declarar feriado el día lunes 12 de enero, fue precisamente debido a la caída del precio del barril de petróleo, arguyendo que ante esta caída, que tendrá efectos negativos para el país, se necesita trabajar para así producir más. Leer Más »

Precios y crecimiento: una relación aún poco comprendida

Por Carlos Gustavo Machicado *

Estaba a punto de escribir esta publicación sobre el nuevo Código de Familia (denominado Código de las Familias y del Proceso Familiar) y sus implicaciones económicas tanto a nivel micro como macro, pero el post de mi amigo y colega, Mauricio Medinaceli, sobre precios internacionales y crecimiento económico (http://goo.gl/mEhOFE), me hizo recuerdo a unos gráficos que tengo guardados por ahí y que me parecen más interesantes de mostrar en esta oportunidad.

Ciertamente no hay una teoría económica que vincule precios con crecimiento económico, al menos no de manera directa y causal. Siendo más específicos, si quisiéramos buscar una causalidad entre precios internacionales y crecimiento económico, no encontraríamos una relación causal directa y, por ende, sería especular un poco decir que, gracias a los precios internacionales, el crecimiento del PIB en la economía boliviana ha subido o bajado. En realidad, existen otros mecanismos que se activan gracias a los precios que hacen que el PIB suba o baje; más concretamente, los pecios hacen que las exportaciones, en valor o cantidad, suban o bajen y eso sí afecta al PIB. Leer Más »

Seguridad Ciudadana, un tema económico

Por Carlos Gustavo Machicado *

El pasado 25 de Septiembre tuve la oportunidad de asistir a la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2014) de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, que este año aborda el tema de la seguridad ciudadana, tema que además se ha puesto muy de moda en este último tiempo en nuestro país.

El reporte toca varios temas como ser seguridad ciudadana y bienestar, razones para delinquir, lugar de los crímenes, narcotráfico y violencia, sistema de justicia criminal y capacidad del Estado. Pero el aporte más importante, a mi parecer, es que provee una serie de datos que permiten discutir con mayor propiedad sobre el tema de la seguridad o inseguridad ciudadana. Un dato revelador es que mientras en todos los continentes, la tasa de homicidios por 100 mil habitantes ha caído, en América Latina y el Caribe es la única región donde esta tasa ha aumentado de 24.7 (promedio 2001-2003) a 27.9 (promedio 2009-2011).

Dentro de los países de América Latina, Bolivia está entre los que tienen una baja tasa de homicidios, solamente 7.3 por cada 100 mil habitantes. Chile es el país con la tasa más baja (3.5), mientras que Honduras reporta la tasa más alta (81.5) para el periodo 2009-2011 (promedio). Leer Más »

El Votante Mediano en Bolivia

Por Carlos Gustavo Machicado, Ph.D. *

Pensando en la pronta llegada del profesor Tyler Cowen de la Universidad de George Mason para la 6ta Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico, me acorde de un articulo que él publicó en el New York Times (http://goo.gl/sPbTbb) hace unos cuatro años atrás y donde hacia referencia al denominado Teorema del Votante Mediano que me parece muy pertinente para reflexionar sobre las próximas elecciones generales que se celebrarán próximamente en nuestro país.

La idea del Teorema del Votante Mediano fue propuesta por primera vez por Anthony Downs de la Brookings Institution el año 1957 en su libro “An Economic Theory of Democracy” y básicamente sostiene que “un sistema de elección basado en votación mayoritaria escogerá el resultado más preferido por el votante mediano.” Dicho de otra manera, cualquier candidato que se aleje del centro o mediana estará condenado a perder las elecciones. Leer Más »

Sembrando las semillas para la siguiente crisis

Por Carlos Gustavo Machicado * 

Revisar la historia de las políticas económicas en América Latina resulta ser un reto por la poca disponibilidad de datos que existe para periodos anteriores a la década de los 80s, pero también por la calidad de los mismos, los cuales muchas veces son bastante cuestionables, pues no existían criterios uniformes para recolectar las estadísticas. Obviamente unos países cuentan con mejores datos que otros, pero en general se hace necesario una revisión completa de los datos, especialmente de lo referido a los datos del sector fiscal. Leer Más »