Por Carlos Gustavo Machicado *
Hace un año y medio escribí un post acerca del votante mediano para analizar la competencia política en el marco de las elecciones generales de 2014. En ese entonces, estuvimos frente a una elección presidencial donde manifesté que existía un candidato hegemónico (Evo Morales) que aglutinaba a 1/3 de los electores y se ubicaba a la izquierda; y otros varios candidatos que se ubicaban a la derecha y que también aglutinaban a 1/3 de los electores, por lo que quedaba 1/3 al centro que representaba al votante mediano, quienes al final serían quienes definirían la elección.
En esa elección, los votantes medianos se inclinaron casi en su totalidad por el candidato de izquierda y fue así que el actual presidente ganó con un 61.35% de los votos. Dicho de otra manera, el ganador logró capturar casi la totalidad de los votantes medianos (en estricto rigor, a 28.35% de los votantes), hazaña nunca antes vista en nuestro país y que seguramente tiene varias explicaciones. Dentro de la teoría del votante mediano diríamos que el ganador se logró ubicar en el medio y así capturar a los votantes medianos, algo que los perdedores no lograron hacer, quizás por el mismo hecho que había más de un candidato.
Podemos aplicar el mismo análisis al Referéndum Constitucional celebrado el pasado fin de semana y se puede observar que el Teorema del Votante Mediano queda mucho más claro y preciso en cuanto al resultado final que se obtuvo. Ahora las opciones a elegir fueron solamente dos. De esa manera podemos ubicar claramente las preferencias de manera unidimensional, en una línea horizontal donde un 40% de los electores tenía asegurado el voto por el SI y otro 40% tenía asegurado el voto por el NO, quedando un 20% que representaban a los votantes medianos. Leer Más »