Cambio Climático

Nuevos datos sobre la deforestación en Bolivia (hasta finales del 2017)

Por: Lykke E. Andersen* y Juan Carlos Ledezma**.

En el presente post presentamos nuevos datos sobre la deforestación en Bolivia. El mismo está divido en dos partes, en la primera se presenta la evolución de la deforestación anual en Bolivia durante el periodo 1990-2017. En la segunda parte se ofrece información más detallada acerca de los municipios en los que la deforestación ha sido mayor en los últimos años.

Los datos han sido construidos a partir de diferentes fuentes, todas basadas en interpretación de imágenes de satélite. Se utilizaron diversas fuentes primarias debido a que no existe una única fuente que cubra todo el periodo analizado. Debemos mencionar que hay coincidencias y divergencias entre las fuentes de información utilizadas, las cuales también tienen ciertos errores de interpretación, pero por lo menos muestran la tendencia general.

El Gráfico 1 muestra como la deforestación anual se ha incrementado en Bolivia en un promedio de aproximadamente 150.000 hectáreas por año durante los años 90, a casi 350.000 hectáreas por año durante los años 2016-2017. El gráfico muestra promedios de varios años, mientras que en la realidad existe mucha variación aleatoria de año en año, en parte debido a variaciones climáticas y en parte debido a la dinámica de uso de la tierra y los factores económicos asociados. Por ejemplo, el 2016 fue el año con el más alto nivel de deforestación en la historia de Bolivia, con más de 417.000 hectáreas deforestadas, pero la cifra cayó a 263.000 hectáreas en 2017. Sin embargo, en periodos más largos se pueden observar mejor las tendencias, y en el caso de Bolivia muestran un incremento de la deforestación anual.

Gráfico 1: Deforestación anual promedio en Bolivia, 1990-2017 (hectáreas/año)

Fuente: Estimación de los autores basada en las fuentes mencionadas en la nota de pie de página (1).

En lo que queda del post nos enfocaremos en los datos de los últimos dos años (promediando el 2016 y 2017), y profundizaremos a mayor detalle sobre los municipios donde la deforestación se ha dado últimamente.

Presentaremos los datos de tres maneras diferentes:

  • Niveles absolutos de deforestación (hectáreas);
  • Tasas de deforestación (deforestación anual como porcentaje del bosque en 2015), y
  • Deforestación per cápita (m2 deforestados por habitante por año).

En todos los casos, vamos a presentar los 25 municipios con mayor deforestación en 2016-2017.

La columna azul de la Tabla 1 muestra los 25 municipios con los niveles más altos de deforestación en términos absolutos (hectáreas por año). Estos 25 municipios representan aproximadamente el 78% del total de la deforestación en Bolivia en 2016 y 2017. 16 de ellos, incluyendo los primeros 12, están ubicados en el departamento de Santa Cruz, cinco en Beni, tres en La Paz y uno en Cochabamba.

La columna amarilla muestra los 25 municipios con las tasas de deforestación más altas (% de bosque del 2015 deforestado por año). 22 de los 25 municipios con las tasas de deforestación más altas están ubicados en el departamento de Santa Cruz, mientras los restantes tres son de Cochabamba y Pando.

Finalmente, la columna roja muestra a los 25 municipios con las tasas de deforestación per cápita más altas (m2 por persona por año). Nuevamente, la mayoría de ellos pertenecen al departamento de Santa Cruz, pero también hay algunos pertenecientes a Beni, Pando y La Paz.

 

Tabla 1: Los 25 municipios de Bolivia con los niveles de deforestación más altos en 2016-2017, según tres diferentes indicadores de deforestación

Fuente: Elaboración de los autores.

La Tabla 1 muestra tres diferentes formas de medir la intensidad de la deforestación. Una alta deforestación en términos absolutos puede explicarse si es que se tiene mucha gente. De todos modos, si un municipio está entre los primeros 25 en las tres formas de medición, sin lugar a dudas se lo consideraría como un municipio con alta deforestación, la cual tendría importantes impactos ambientales a corto plazo.

En total, 49 diferentes municipios han sido ubicados en alguna de las tres listas de los 25 municipios con mayor deforestación. Siete municipios del departamento de Santa Cruz se ubicaron en las tres listas. Estos siete municipios, tienen la mayor deforestación desde todo punto de vista y son los siguientes:

  • San José de Chiquitos
  • Pailón
  • Cuatro Cañadas
  • El Puente
  • Cabezas
  • Santa Rosa del Sara
  • San Javier

El Mapa 1 muestra en cuantas, y en qué dimensiones, cada municipio en Bolivia logró ubicarse en una de las listas de los primeros 25. Cada dimensión está representada por uno de los colores primarios (azul, amarillo, rojo), pero si un municipio aparece en más de una lista está pintado en el color compuesto que surge de la mezcla de los dos colores primarios. Por ejemplo, hay muchos municipios pintados de color morado, lo que implica que están tanto en la lista roja (alta deforestación per cápita) y la lista azul (altos niveles de deforestación absoluta). Los siete municipios que están en las tres listas, están pintados de color negro. Los restantes 290 municipios que no aparecen en ninguna de las tres listas están en blanco.

Mapa 1: Municipios que están en una o más de las tres listas de los primeros 25 municipios en términos de deforestación, 2016-2017.

Fuente: Elaboración de los autores basado en la información de la Tabla 1.

 

Está fuera del alcance de este post abarcar las causas y consecuencias de esta deforestación, pero para contextualizar brevemente los datos presentados, podemos concluir lo siguiente:

  • La deforestación per cápita durante 2016-2017 en Bolivia fue de 310 m2/persona/año, lo cual es extremadamente alto comparado con el promedio mundial de 9 m2/persona/año.
  • Las emisiones de carbono de ésta deforestación (cerca de 14 tCO2/persona/año) hace a los bolivianos unos de los más grandes contribuidores al cambio climático en el mundo. Esto equivale al consumo de combustible de por lo menos cuatro vehículos por persona por año en Bolivia.
  • Sin embargo, los cambios del clima local por deforestación, son más grandes y más inmediatos que el cambio climático causado por las emisiones de CO2, ya que la deforestación crea un microclima más caliente y seco. Además, incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas debido a la baja capacidad de absorción de las tierras agrícolas, comparadas con los bosques. Finalmente, también hace que se pierda una reserva de agua importante (en los suelos y vegetación), evitando dicha perdida se permitiría que contemos con agua durante la época seca.

Por último, esperamos que esta información actualizada sobre la deforestación en Bolivia estimule un debate nuevo acerca de los costos y beneficios de la actual política agrícola en Bolivia.

 

(1) Nota de pie de página :

  • Datos para 1990-2010, pertenecen a SERNAP & CI (2013) Deforestación y regeneración de bosques en Bolivia y en sus Áreas Protegidas Nacionales para los periodos 1990-2000 y 2000-2010. La Paz: Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y Conservación Internacional – Bolivia.
  • Datos para 2011-2015, corresponden al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Sala de Observación – OTCA, Dirección General de Desarrollo Forestal y Autoridad de Bosques y Tierras 2017).
  • Finalmente, los datos para el 2016 y 2017 se obtuvieron de Hansen Global Forest Change data set version 1.5.

Nota: Solo municipios con más de 0.1 km2 de bosque fueron incluidos en este análisis.

*Dra. Lykke E. Andersen, Directora Ejecutiva de SDSN Bolivia, Lykke.E.Andersen@sdsnbolivia.org.
**Investigador Conservación Internacional – Bolivia, jledezma@conservation.org.

Los puntos de vista expresados en el blog son de responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja la posición de sus instituciones o de INESAD. Este blog forma parte del proyecto «Atlas de los ODS en Bolivia a nivel municipal» que está siendo desarrollado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) a la cual INESAD pertenece.

 

¡Aguas… aguas!: Puede que estemos perdiendo más de 10 millones de dólares al año en las ciudades de La Paz y El Alto

Por Susana del Granado *

El año 2009 la demanda de agua sobrepasó la oferta en las ciudades de La Paz y Alto, que albergan al 59% de la población del Departamento; siendo El Alto una de las ciudades con mayor crecimiento poblacional en el Departamento (MMAyA, 2013).  Con la inquietud de buscar mayores fuentes de agua, y hacer una evaluación del uso de este recurso, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) contrató a un consorcio para la elaboración del “Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento La Paz – el Alto” (PMM) que hace un recuento de la oferta, uso y desecho de agua de estas ciudades, sugiere futuras fuentes de suministro y futuros pasos para su tratamiento.

Leer Más »

Cerveza, la captura de carbono, y otros tres usos interesantes para el Bambú

Por Tracey Li, traducido por Jillian Cordes

El bambú es un tipo de hierba con más de 1.000 especies que varían muchísimo en su tamaño y las condiciones de crecimiento preferidas. Por lo tanto, se encuentra el bambú en varios lugares diferentes de todo el mundo: existen especies nativas en los países de Asia, África, las Américas y Australia. En muchos de estos lugares, el uso de bambú para una variedad de razones es parte de la cultura. Por ejemplo, en China, grandes tallos de bambú se utilizan como andamios, brotes de bambú son conservados o cocidos en diversas maneras y luego comen y pequeños tallos se utilizan para fabricar instrumentos musicales similares a la flauta. Y el bambú tiene muchos usos más interesantes, además de los siguientes: Leer Más »

¿Qué puede hacer el Bambú sobre el Cambio Climático?

Por Tracey Li

El número de estudios sobre el papel de las plantas en la mitigación del cambio climático está aumentando. La mayoría de los investigadores piensa en bosques con árboles muy grandes y frondosos para absorber el carbono de la atmósfera; por ejemplo Lal (1998) en la India, Chen (1999) en Canadá, Zhang (2003) en China, y Monson (2002) en los Estados Unidos. Esto es porque, en general, cuando más grande es la planta, más CO2 absorbe (ver artículo previo), y los árboles son las plantas más grandes que mejor conocemos. Sin embargo, existen algunas plantas muy grandes que no son árboles. Por ejemplo, según la evidencia, existe una especie de hierba que es una luchadora sorprendente y bastante fuerte en contra el cambio climático: el bambú. Leer Más »

¿Cómo Pueden Los Árboles Enfrentar al Cambio Climático?

Por Tracey Li

Hay mucho escrito sobre la necesidad de reducir la deforestación y remplazar los bosques que han sido destruidos por el uso humano y el desarrollo económico. Esto es porque necesitamos los árboles para luchar contra el cambio climático. Pero, ¿qué hacen exactamente los árboles y otras plantas?

El cambio climático se debe, al menos en parte, a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, los cuales se acumulan en la atmósfera donde atrapan el calor solar. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), fundado en 1988 por el Programa de Medioambiente de las Naciones Unidas (UNEP) y la Organización Mundial de Meteorológica (WMO), y respaldado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es la organización internacional más destacada que estudia este fenómeno.

En su informe más reciente de 2007, el IPCC dijo que el dióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero antropogénico más importante, tanto por la cantidad de calor que atrapa este gas y por la cantidad de CO2 que es emitida, principalmente por la combustión de combustibles fósiles. Los bosques son muy buenos “sumideros de carbono”, extraen COde la atmósfera y lo almacenan durante muchos años. Por esta razón, entre las estrategias que recomienda el IPCC para reducir las causas y consecuencias del cambio climático se encuentra la reducción de la  deforestación, el aumento de la  forestación (plantar bosques en lugares donde no había antes), y al mismo tiempo reforestar (remplazar los árboles en los lugares donde fueron destruidos). Leer Más »

Evaluación de las investigaciones de cambio climático: Una competencia importante para los representantes políticos en la Región Andina

Por Tracey Li

El cambio climático tiene un impacto enorme en la región Andina, uno de los efectos más visibles es el retroceso de los glaciares. Los representantes políticos de estos países tienen que diseñar políticas para resolver las consecuencias medioambientales, sociales, y económicas de todo esto. Para ello, se requiere que tengan una buena comprensión de las consecuencias. Hay muchos grupos que han investigado los impactos del cambio climático y que han escrito muchos artículos sobre el tema, pero la evaluación de estos estudios no es tan sencilla. Un curso de formación reciente, pedido por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y financiado por el Banco Mundial, ayudó a algunos oficiales gubernamentales a comprender la evidencia.

Los investigadores Lykke Andersen, Luís Carlos Jemio, Oscar Molina y Gonzalo Lora del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) y la Universidad Privada Boliviana (UPB) viajaron por la región de Sur América en enero de este año, con el fin de enseñar una guía de diez pasos para la Evaluación del Impacto de Cambio Climático a representantes políticos de Bolivia, Perú y Ecuador. El primer paso de la guía que han desarrollado estos expertos es empezar con un tema y escala elegido. Puede ser un único efecto en una región local, como la reducción de los bancos  de atún en Fiji (Aaheim, 2000), o los efectos más generales a una escala global (Stern, 2007). Los diez pasos consisten en entender estos estudios y luego proporcionar  recomendaciones para diseñar  políticas públicas. La dra. Lykke Andersen, directora del Center for Environmental – Economic Modeling and Analysis (CEEMA), nos habló sobre el curso. Leer Más »

Los Mecanismos Financieros de REDD y sus Implicaciones para Bolivia

REDD, el mecanismo de Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación forestal, establece que los países que reduzcan las emisiones de carbono provenientes de la deforestación serán compensados financieramente, con la intención de abordar el cambio climático, la pobreza rural, la conservación de la biodiversidad y, en consecuencia, la sostenibilidad de los servicios ambientales de los ecosistemas.

El mercado de carbono surge como uno de los esfuerzos para mitigar el cambio climático, a partir de la necesidad de reducir emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los países industrializados. Mediante la transacción de los bonos de carbono, se benefician las empresas que no contaminan o que disminuyen la contaminación, y pagan las que generan mayor contaminación de la permitida. A pesar de que el mercado regulado sigue creciendo (en 2008 se transaron hasta 126 billones de US$), se evidencian serias dificultades para la adecuada implementación del MDL y además, efectos de la crisis financiera que reduce niveles significativos de proyectos.

Leer Más »

REDD como una estrategia de desarrrollo

L_Andersen.Actualmente se está negociando un mecanismo internacional de pagos por servicios ambientales que tiene como objetivo la Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación de bosque (REDD). La idea central es muy simple: Los países ricos pagan a los países pobres por reducir sus niveles de deforestación (en comparación con un escenario de referencia sin actividades REDD).En este tema Bolivia tiene gran potencial, ya que actualmente estamos deforestando más de 300.000 hectáreas de bosque anualmente, de los cuales la mayor parte es deforestación ilegal que brinda pocos beneficios al pais.