Tag Archives: Bolivia

Bolivia debería compilar cuentas ambientales de forma oficial

amedinaceliPor: Agnes Medinaceli Baldivieso*

A finales del año pasado la Fundación INESAD publicó un nuevo libro en inglés titulado “Global Green Accounting 2017” (1). Este libro hace una revisión de los esfuerzos a nivel global por adoptar cuentas ambientales. Con el objetivo de tener una idea más clara del estado de cada país en relación a este tema, el libro ordena a todos los países del mundo en cinco categorías (ver mapa a continuación).

Leer Más »

¿Dónde están los bolivianos extremadamente pobres?

landersenPor: Lykke E. Andersen*

Evo nos preguntó hace unos días ¿dónde está la pobreza extrema en Bolivia? (1). En este blog voy a responder a esta pregunta de la forma más precisa que puedo, dado que no existen datos exactos ni actualizados.

El último censo de población y vivienda (2012) es la mejor fuente de datos para responder la pregunta de manera detallada, pero el censo no tiene información sobre ingresos. En vez de ingresos, usamos una serie de indicadores que están relacionados con diferentes dimensiones de pobreza (falta de poder y voz, falta de oportunidades y elección, y falta de recursos). Específicamente, hemos escogido 9 indicadores, cada uno de los cuales indican una limitación importante para un hogar. Estos 9 indicadores están señalados en el Gráfico 1, lo cual muestra que:

Leer Más »

Las profecías auto cumplidas del autotransporte

Print

Por: Carlos Gustavo Machicado*

El 29 de enero de 2013, hubo también un paro del autotransporte en la ciudad de La Paz, exigiendo un ajuste en las tarifas y reclamando ante una respuesta de la alcaldía basada en una encuesta que hicieron para fijar dichas tarifas. Al respecto escribí un artículo en este blog (Tarifas del transporte en consulta… ¿Qué?), que volviendo a leer, puedo ver que algunas profecías que ahí vertía se han cumplido y es más el problema del autotransporte en la ciudad se ha agravado.

Una conclusión fundamental que llegaba en ese artículo era que fijar las tarifas en base a una consulta, sin tomar en cuenta la oferta y la demanda, lo único que iba a generar era un deterioro en la calidad del servicio de transporte público. Han pasado 5 años y queda claro que los minibuses ofrecen un servicio de pésima calidad y los micros y colectivos con placas de tres dígitos, peor.

Leer Más »

¿Cuántos años más de gas natural nos quedan en Bolivia?

Invitacion-e1459201589666

Por Susana del Granado* y Hugo del Granado**

La relación entre reservas y producción (R/P) es uno de los indicadores mundialmente utilizados para evaluar el estado de las reservas de los países productores de hidrocarburos. Esta proporción, se calcula dividiendo las reservas que quedan al final de un año, entre la producción total del mismo año. El resultado indica cuántos años durarán las reservas de un país si se mantiene ese nivel de producción durante los siguientes años (BP, 2016). Leer Más »

Divulgación científica: el instrumento oculto del comunicador social

 

Por Stefano Canelas*

Soy licenciado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana; universidad reconocida como la mejor de Bolivia por la compañía Quacquarelli Symonds[1] . Creo que este reconocimiento fue concedido acertadamente ya que, durante los años de estudio, recibí una formación de calidad por parte de docentes de alto nivel en conocimientos y experiencias. Fue una etapa muy enriquecedora en cuanto a la adquisición de conocimientos y destrezas para enfrentar lo que, en un futuro, sería mi trabajo y mi vida cotidiana.

Al iniciar mis estudios mi principal área de interés era el periodismo. Sin embargo, a medida que fui conociendo nuevas áreas de la comunicación, me interesé en muchas otras. Después de muy buenas experiencias en comunicación para el cambio social, producción audiovisual, publicidad, y otras, realicé un proyecto de grado en Comunicación Corporativa.

En ese momento, lo que menos se me hubiera pasado por la mente era que poco tiempo después estaría ocupando el cargo de Coordinador de Comunicación Institucional de la Fundación INESAD, un centro de pensamiento que realiza investigación en varias áreas de las ciencias económicas. Era comprensible conseguir este trabajo por el hecho de tener que representar y administrar la marca de INESAD ante sus públicos objetivos, dándola a conocer y generando una imagen positiva de la misma. La parte que me sorprendió fue el tipo de contenidos que deben darse a conocer en este rubro y las destrezas necesarias para lograrlo de manera correcta.SCM01

Un centro de investigación en economía genera contenidos netamente científicos en una amplia variedad de temas; desde economía ambiental hasta la productividad laboral de los diferentes sectores del país. Por lo tanto, el difundir estos contenidos expresados en un lenguaje común se convirtió en un desafío nuevo. La terminología en economía es muy precisa y se rige en teorías económicas ya conocidas por los economistas, pero ¿cómo hacer para que todas las personas puedan acceder a estos contenidos y apropiarse del conocimiento que se encuentra en ellos?

Este desafío me condujo a desarrollar nuevas estrategias de comunicación, con un enfoque completamente diferente a todas las anteriores que había realizado. Se trataba prácticamente de una traducción de contenidos en la cual era determinante el no confundir conceptos ni palabras clave, con el fin de no distorsionar lo que realmente nos están diciendo los resultados complejos de las investigaciones. De este modo, tuve que desarrollar aún más mi capacidad de análisis crítico y de lectura de comprensión, prestando atención a cada detalle y término económico.

Por lo general, todo comunicador aprende que para dar a conocer una idea debe generar un mensaje estratégico, destinado específicamente al público al que se dirige, tomando en cuenta sus características de edad, género, oficio, etc. Normalmente esto se resuelve generando mensajes entretenidos y llamativos. En este caso, producir este tipo de mensajes es más complicado, porque la población interesada en estadísticas económicas muy precisas se limita, por lo general, a economistas y otros analistas. Este público no necesita un mensaje elaborado ya que puede comprender una investigación en economía simplemente leyendo el documento de trabajo a través del cual se dan a conocer los resultados. Entonces, el verdadero desafío es difundir estos resultados al ciudadano común.

El ciudadano común no utiliza, en su vida cotidiana, los conceptos inflación, percentil, volatilidad, flujos monetarios, PIB per cápita por paridad del poder adquisitivo, entre muchísimos otros. Es por eso que, el desafío era grande, pero también entretenido y motivador. En este contexto, uno tiene que aprender a decir las cosas de otro modo; como, por ejemplo, decir 3 de cada 5 en lugar de un 60% y otras miles de aplicaciones que con el tiempo uno desarrolla.

Esto lleva a un entendimiento en común entre los resultados de los investigadores y el público. Al generar este espacio de entendimiento, se da lugar al diálogo entre las partes, permitiendo lo que verdaderamente buscan las investigaciones: incidir, a través de sus resultados, en propuestas de política pública que atiendan acertadamente a los obstáculos que enfrenta el desarrollo socioeconómico en países en vías de desarrollo. Creo que la labor del comunicador social, en cuanto a la divulgación del conocimiento científico, es fundamental para conseguir este objetivo y debe realizarse de manera consciente y responsable. El uso del lenguaje debe ser correcto y debe procurar que no se presenten dobles interpretaciones o malentendidos.

Los análisis que realizan los investigadores en economía, y en muchas otras áreas, son un aporte muy valioso para la sociedad y no es correcto permitir que éstos terminen fuera del alcance del ciudadano común. Lamentablemente esta situación existe y hay muchísimos resultados de investigación escondidos en archivos PDF que muy pocas personas descargan y leen[2]. Creo que posiblemente muchos de éstos quedan en el olvido y no llegan a cumplir su rol de incidir en política pública.

Por otro lado, una idea que considero muy incorrecta es que algunos centros de investigación consideran casi como único público estratégico a los llamados Policy Makers o Tomadores de decisión que son, en una definición corta, las personas que toman decisiones sobre las políticas públicas que deben crearse y llevarse a cabo; por lo general son personas del Gobierno como ministros y representantes de otras instituciones.

¿Por qué a mí esto no me convence? Porque, a pesar de que el aporte de los Policy Makers es evidentemente importante al momento de evaluar y aprobar políticas públicas, también se necesita a personas que las propongan, diseñando proyectos y propuestas de política pública que respondan a las verdaderas necesidades de la sociedad y que garanticen un poco más la efectividad de las mismas.

Estas personas no son siempre investigadores o Policy Makers. En muchos casos, los afectados por la problemática son los que podrían presentar una propuesta para dar fin al problema que les afecta directamente. Pienso que esto permite, además, recolectar datos sobre la propia experiencia de los afectados, así como cuál consideran que sería una solución acertada al problema. Sin embargo, este escenario tan positivo es más factible si es que los afectados cuentan con los resultados de una investigación que aborda el tema; pero no resultados escondidos en un PDF de alguna institución, sino resultados que estén a su alcance a través de mensajes estratégicos de comunicación elaborados justamente aplicando la divulgación científica.

En fin, considero que el trabajo elaborado por los investigadores es imprescindible y muy valioso para el desarrollo de políticas públicas que beneficien a la sociedad, pero también considero que este trabajo debe ser difundido estratégicamente para poder incidir correctamente. La recomendación a los centros de investigación en general es considerar el rol del comunicador social en sus instituciones y dar lugar a este ejercicio de la comunicación que, a pesar de ser subestimado en algunas ocasiones, es fundamental para que las investigaciones que desarrollan sean realmente trascendentales. Por otro lado, la recomendación va para las universidades y los docentes de Comunicación Social. Es importante que el Licenciado en esta área pueda responder a este tipo de situaciones y generar el diálogo entre el científico académico y el ciudadano común. De este modo, creo que toda la población sale beneficiada; investigadores, comunicadores, Policy Makers, el ciudadano común, etc.

Como mencioné anteriormente, la última idea que se me hubiera pasado por la mente al estudiar comunicación social era el trabajar en un instituto de investigación en economía porque, posiblemente al igual que muchos, pensaba que la comunicación no es realmente necesaria en este rubro. Tengo la suerte de haber descubierto que no es así ya que en INESAD mi trabajo es valorado y complementa el trabajo de los investigadores para cumplir con lo que es el objetivo de esta institución. La divulgación científica es un área de la comunicación muy interesante y gratificante, y creo que debemos dar a nuestros estudiantes la oportunidad de conocerla y practicarla; en beneficio de todos.

[1] http://www.paginasiete.bo/economia/2015/2/6/universidad-catolica-mejor-bolivia-46395.html

[2] https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2014/05/08/the-solutions-to-all-our-problems-may-be-buried-in-pdfs-that-nobody-reads/

* El Autor es Coordinador de Comunicación Institucional de INESAD, Lic. en Comunicación Social, scanelas@inesad.edu.bo 

Las opiniones expresadas en los artículos del Blog Desarrollo Sobre La Mesa pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Fundación INESAD.

El Votante Mediano definió el Referéndum Constitucional 2016

Por Carlos Gustavo Machicado *

Hace un año y medio escribí un post acerca del votante mediano para analizar la competencia política en el marco de las elecciones generales de 2014. En ese entonces, estuvimos frente a una elección presidencial donde manifesté que existía un candidato hegemónico (Evo Morales) que aglutinaba a 1/3 de los electores y se ubicaba a la izquierda; y otros varios candidatos que se ubicaban a la derecha y que también aglutinaban a 1/3 de los electores, por lo que quedaba 1/3 al centro que representaba al votante mediano, quienes al final serían quienes definirían la elección.

En esa elección, los votantes medianos se inclinaron casi en su totalidad por el candidato de izquierda y fue así que el actual presidente ganó con un 61.35% de los votos. Dicho de otra manera, el ganador logró capturar casi la totalidad de los votantes medianos (en estricto rigor, a 28.35% de los votantes), hazaña nunca antes vista en nuestro país y que seguramente tiene varias explicaciones. Dentro de la teoría del votante mediano diríamos que el ganador se logró ubicar en el medio y así capturar a los votantes medianos, algo que los perdedores no lograron hacer, quizás por el mismo hecho que había más de un candidato.

Podemos aplicar el mismo análisis al Referéndum Constitucional celebrado el pasado fin de semana y se puede observar que el Teorema del Votante Mediano queda mucho más claro y preciso en cuanto al resultado final que se obtuvo. Ahora las opciones a elegir fueron solamente dos. De esa manera podemos ubicar claramente las preferencias de manera unidimensional, en una línea horizontal donde un 40% de los electores tenía asegurado el voto por el SI y otro 40% tenía asegurado el voto por el NO, quedando un 20% que representaban a los votantes medianos. Leer Más »

Zika: preguntas, respuestas y reflexiones para Bolivia

Por Boris Branisa Ph.D* y Natalia Zegarra, M.Sc**

Aedes_aegypti_during_blood_meal

Desde hace algún tiempo, el Zika está muy presente en las noticias en Bolivia. Esta publicación tiene como objetivo agrupar de manera sucinta y sistemática algunas interrogantes sobre esta enfermedad, y las respuestas existentes sobre la base de fuentes especializadas, principalmente de los sitios web de:

Además presentamos reflexiones sobre algunos desafíos que enfrenta Bolivia con respecto al Zika. Leer Más »

Tres cosas que no sabes pero intuyes de San Juan

Por Susana del Granado *

Desde que tengo memoria, he festejado San Juan con la familia, con fogata, fuegos artificiales, salchichas y ponche; al día siguiente, sin falta, encontraba un cielo completamente gris por el smog que dejaba una noche de diversión.

¿Por qué ahora no se permiten fogatas ni fuegos artificiales en San Juan? La respuesta parece obvia;  porque contaminan el medio ambiente. Pero, ¿qué es lo que contamina?, ¿cuánto contamina? Y ¿en qué forma contamina? Las respuestas a estas preguntas no son tan claras y generan varios debates, así como el deseo de que prevalezca la “tradición” por encima de una prohibición, cuyas causas y/o efectos se entienden poco. Comparto tres puntos que espero aclararen algunas dudas: Leer Más »