Desarrollo Sobre la Mesa https://inesad.edu.bo/dslm/2014/09/telemedicina-en-bolivia-entendiendo-de-que-se-esta-hablando/ |
Telemedicina en Bolivia: Entendiendo de qué se está hablando![]() En el último tiempo se está hablando bastante de telemedicina. Se sabe que el gobierno boliviano está planificando extender los servicios de telemedicina en el país, y en marzo de 2014, el Ministerio de Salud y Entel firmaron un convenio para implementar el proyecto "Telesalud' 1. Considerando que asegurar el acceso de todos los bolivianos a una atención de salud oportuna y de calidad sigue siendo un desafío fundamental, es importante fomentar un debate más amplio e informado sobre este tema. El objetivo de este post es justamente iniciar dicho debate. Comenzaremos describiendo brevemente qué se entiende generalmente por telemedicina, y qué experiencias ya existen en Bolivia al respecto. La Organización Mundial de la Salud (2010) define la telemedicina como “Aportar servicios de salud, donde la distancia es un factor crítico, por cualquier profesional de la salud, usando las nuevas tecnologías de la comunicación para el intercambio válido de información en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades o lesiones, investigación y evaluación, y educación continuada de los proveedores de salud, todo con el interés de mejorar la salud de los individuos y sus comunidades”. Ciertamente, esta definición nos lleva a pensar que la telemedicina puede ser una alternativa interesante para la población boliviana que enfrenta dificultades para acceder a servicios de salud de calidad. En el mundo se han acumulado ya bastantes experiencias referidas a telemedicina, en particular en países desarrollados, y en la literatura especializada es posible encontrar no solamente cientos de artículos sobre el tema, sino también varias revisiones sistemáticas que tratan de extraer conclusiones sobre la base de los artículos publicados, entre ellas las de Roine y colegas (2001), Whitten y colegas (2002), Ekeland y colegas (2010, 2012). También en Bolivia contamos con algunas experiencias recientes en cuanto a telemedicina. Una de ellas corresponde al proyecto RAFT-Altiplano (RAFT, Red Africana Francófona de Telemedicina), cuyo objetivo es evaluar la viabilidad, potencialidad y riesgos de la implementación y el desarrollo de una red de telemedicina en el contexto de un país en desarrollo como Bolivia, para mejorar el acceso a la atención médica y la formación continua en el área rural. El proyecto empezó en 2011 bajo la dirección del servicio de telemedicina del Hospital Universitario de Ginebra, cuenta con financiamiento de la empresa suiza PIAGET, y está descrito en un artículo reciente de Alejandro Vargas y colegas (2014) “Telemedicina en Bolivia: Proyecto RAFT-Altiplano, experiencias, perspectivas y recomendaciones 2”. Los autores afirman que, después de varios años de ejecución, se ha logrado establecer una red nacional de telemedicina con sede en el Hospital Arco Iris en la ciudad de La Paz, que conecta más de veinte instituciones de salud en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, para la implementación y utilización de herramientas de teleconsulta y teleenseñanza. Una segunda experiencia es la del Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI) que, junto a Ayuda en Acción y al Centro de Investigación, Educación y Servicios (CIES), lleva a cabo en el departamento de Potosí un proyecto piloto del Sistema Integral de Telemedicina, con apoyo financiero y técnico de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina. El proyecto piloto está descrito en el documento publicado en 2013 “Telemedicina: Una nueva forma de vivir con salud. Sistematización del servicio de telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi 3”. El proyecto se implementó en dos centros de salud para llevar de forma virtual la atención de especialistas a comunidades alejadas. Detallaremos más información y reflexionaremos sobre estas dos experiencias en las siguientes semanas. Referencias Ayuda en Acción & PROCOSI. (2013). Telemedicina: Una nueva forma de vivir con salud. Sistematización del servicio de telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi. Disponible en: http://teleiberoamerica.com/publicaciones/Telemedicina-Potosi-Bolivia.pdf 4 Ekeland, A. G., Bowes, A. & Flottorp, S. (2010). Effectiveness of telemedicine: A systematic review of reviews. International Journal of Medical Informatics, 79: 736-771. Ekeland, A. G., Bowes, A. & Flottorp, S. (2012). Methodologies for assessing telemedicine: A systematic review of reviews. International Journal of Medical Informatics, 81, 1-11. Organización Mundial de la Salud. (2010). Telemedicine. Opportunities and developments in member states. Report on the second global survey on eHealth. Global Observatory for eHealth series. Volume 2. Disponible en: http://www.who.int/goe/publications/goe_telemedicine_2010.pdf 5 Roine, R., Ohinmaa, A. & Hailey, D. (2001). Assessing telemedicine: a systematic review of the literature. Canadian Medical Association Journal, 165: 765-771. Vargas A., Ugalde M., Vargas R., Narvaez R., Geissbuhler A. (2014). Telemedicina en Bolivia: Proyecto RAFT-Altiplano, experiencias, perspectivas y recomendaciones. Revista Panamericana de Salud Pública, 35(5/6): 359–64. Disponible en: http://bit.ly/1q5dunT 6 Whitten P.S., Mair F.S., Haycox A., May C.R., Williams T.L., Hellmich S. (2002). Systematic review of cost effectiveness studies of telemedicine interventions. BMJ, 324(7351): 1434-143. * El autor es investigador senior de INESAD, Ph.D. en economía, bbranisa@inesad.edu.bo |
Links:
|