Desarrollo Sobre la Mesa https://inesad.edu.bo/dslm/2016/08/pokemon-go-y-la-economia/ |
Pokémon Go y la Economía![]() Por Carlos Gustavo Machicado * Esta semana se celebró el día internacional de los pueblos indígenas (09/08) y el día internacional de la juventud (12/08), lo que amerita escribir algunas reflexiones acerca de las condiciones socioeconómicas de los pueblos indígenas o del trabajo juvenil en nuestro país, pero sin lugar a dudas cualquier tema ha quedado relegado a un segundo plano, después de la aparición de la aplicación/juego: Pokémon Go, la semana pasada, que ha sido habilitada en la mayoría de los países del mundo, excepto India, Singapur, Malasia y Tailandia. Ha sido tal el fenómeno social que ha generado este juego, que seguramente dio pie a que se inicien estudios desde diferentes ramas profesionales. Probablemente, los psicólogos buscarán identificar las ventajas y desventajas que el juego tiene en el desarrollo emocional de los niños y jóvenes. Los policías estarán preocupados por limitar el uso de la aplicación en lugares muy congestionados de gente y autos, a fin de evitar accidentes, y así otras disciplinas tendrán algo que decir. ¿Pero que podemos decir los economistas? Desde una perspectiva de la demanda, el juego es un ejemplo más, entre muchos, de como una innovación en el concepto de video juegos puede generar una demanda a nivel mundial, precisamente por el hecho de ser una novedad. Posiblemente, la aplicación no sea tan divertida, pero el suceso y la moda lo hacen motivo de preferencia por parte de los consumidores, quienes no solamente están dispuestos a jugar Pokemon Go en su ciudad, sino también están dispuestos a viajar para jugarlo. Este es el caso de la ciudad costera de Sokcho en Corea del Sur, el único lugar en el país donde el juego no está bloqueado y como indica el artículo de CNN en español “Pokémon GO está salvando la economía de esta ciudad” 1, el juego ha cambiado la economía de esta ciudad. Desde una perspectiva de la oferta, la aplicación Pokemon Go, pone en evidencia el gran mercado, llamémoslo virtual, que existe a nivel mundial. Me refiero a un gran mercado no solamente por la cantidad de aplicaciones que existen, sino también por el flujo de recursos que generan. Si bien la aplicación, así como muchas otras, tiene descarga gratuita, dentro del juego existen compras que se hacen on-line y es precisamente donde el proveedor obtiene ganancias del mismo. Si uno se pone a pensar que existen cientos de miles de personas que están jugando en el mundo y de esos la gran mayoría haciendo compras, el flujo de recursos que llegan a Nintendo, como desarrollador de la aplicación, es inmenso. Todo esto nos hace pensar que las aplicaciones que podrían considerarse como una venta de servicios de internet, se han convertido en un producto de exportación que sin lugar a dudas está generando gran cantidad de divisas, que sería interesante cuantificar. Si a esto se suman los efectos indirectos que aplicaciones como la de Pokémon Go han generado, en cuanto a demanda de celulares, consumo de megas de internet, demanda de zapatos, demanda de pasajes, entre otros, vemos que un juego puede generar un flujo económico gigantesco. Probablemente, este flujo económico sea superavitario en países desarrollados donde la generación de aplicaciones es mucho mayor, pero no es excluyente, pues el desarrollo de aplicaciones y juegos es un bien público que con un bajo costo de inversión, puede generar grandes ganancias, es cuestión solamente de innovar y desarrollar productos nuevos. En un futuro muy cercano seremos testigos sin lugar a dudas de como las aplicaciones tendrán un poder económico casi tan grande como la industria. |
Links:
|