¿Cómo funciona el mercado laboral en Bolivia?

B_MurielLa teoría sobre el comportamiento del mercado supone que los precios son el resultado de las negociaciones (explicitas o implícitas) entre oferentes y demandantes. En este sentido, en el mercado laboral los trabajadores conformarían en conjunto la oferta y las empresas la demanda; y el salario sería el resultado de tales negociaciones asociadas a la productividad laboral y al poder de negociación de las partes. En el caso de Bolivia aún la relación de los participantes en el mercado es más estrecha, pues aproximadamente solo el 38% (1) de la población ocupada es empleada u obrera; siendo la restante básicamente auto-empleada, familiar o patronal (cuenta propia, cooperativista, empleadora y trabajador familiar o aprendiz) con retornos laborales que son estrechamente establecidos a partir de los precios de los bienes o servicios que producen.

El Gráfico 1 a seguir muestra que los ingresos laborales en Bolivia han respondido justamente a factores que componen el mercado:

       Gráfico 1: Ingresos Laborales, Empleo y Productividad a nivel Nacional, 1997-2007 (En Bs. de 2007)

Gráfico 1a

Crecimiento promedio año: Ingresos Laborales y Empleo

Gráfico 1b

Crecimiento promedio año: Ingresos y Productividad Laboral

    Fuente: Elaboración propia con base a información del Instituto Nacional de Estadística

A nivel de rama de actividad se observa que el mayor crecimiento de la población ocupada (proxy de la oferta laboral) se asocia al menor crecimiento de los ingresos laborales. En un extremo se encuentra el sector de construcción, con tasas de variación porcentual promedio anual de 6,2% del empleo versus 0,2% del ingreso y, en el otro extremo, destaca el sector agropecuario con variaciones de -1,3% en el empleo versus 4,6% en el ingreso (ver Gráfico 1a). Este resultado sugiere que la demanda ha sido baja, pero sobretodo la evolución de la productividad laboral ha acompañado la de los ingresos de manera positiva como se supone se comporta el mercado laboral, resaltando nuevamente en los dos extremos las ramas de construcción y agropecuaria.

Estas apreciaciones son fundamentales para entender como se puede crear empleos de mejor calidad en términos de ingresos laborales más altos. En particular será difícil evitar el crecimiento de la fuerza laboral (para evitar la caída de los salarios) ya que corresponde al propio incremento poblacional; pero sí es factible incentivar la demanda y la productividad laboral para contrarrestar el efecto negativo de la oferta laboral sobre los retornos. El sector ideal para trabajar en esta área es el de manufacturas; por varios motivos: i) Es una actividad intensiva en mano de obra; ii) es transable, pudiendo aprovechar óptimamente los mercados internacionales; y, iii) es relativamente fácil su incorporación de capital y tecnología tangible e intangible. En este marco, los bolivianos (gobierno y sociedad civil) deberíamos trabajar fuertemente en dar las bases e incentivos necesarios y adecuados para dinamizar al sector.

 

Este artículo fue elaborado en cooperación con Maestrías para el Desarrollo (MpD) y IDRC.


(*) Profesora, Maestrias para el Desarrollo, Universidad Católica Boliviana. La autora agradece cualquier comentario sobre el artículo a: bmuriel@mpd.ucb.edu.bo.
(1) De acuerdo a las Encuestas de Hogares para 2005, 2006 y 2007.


Artículos del Autor

 

también puedes ver

Inclusión financiera en las áreas rurales y productoras de quinua

     Por: Daniela Romero* La expansión del acceso a servicios financieros en áreas rurales …