Por Susana del Granado *
Para muchos la respuesta es un rotundo NO, o la pregunta obligatoria es ¿para qué? Este fue el trabajo final de la materia de Desarrollo Sostenible de la Universidad Privada Boliviana (UPB) en la ciudad de La Paz. El objetivo de la actividad era hacer que los estudiantes reflexionen sobre sus hábitos de consumo/desecho. Para ayudarlos en este análisis, repartí a cada alumno una bolsa de basura mientras daba las instrucciones: “reúne y carga toda la basura que produzcas durante diez días (menos aquella relacionada a fluidos corporales) y completa un diario donde reflexiones sobre lo que consumes y desechas cada día. Quiero verte con tu bolsa de basura en todas las clases”.
Usted, estimado lector, alguna vez se ha preguntado ¿de dónde vienen los productos que consume y a dónde van una vez que ya no los necesita?, ¿se ha preguntado qué consume, cuánto consume y por qué?, ¿cuáles son las alternativas para reducir su consumo y desecho?
Como era de esperar, mis alumnos me miraron estupefactos; no podían creer que de este trabajo “asqueroso” dependa su nota final, molestia que para algunos aumentó cuando yo verificaba, todas las clases durante diez días, que estén en clase junto a sus bolsas de basura.
La basura es un problema. Muchos de nosotros creemos que nuestra responsabilidad empieza y termina poniendo la basura en el basurero, cuando en realidad nuestra responsabilidad empieza cuando decidimos consumir (o no) un producto.
Sin ir más lejos, veamos lo que ha ocurrido en esta semana en uno de los botaderos a cielo abierto más grande del mundo, el de K´ara K´ara en Cochabamba (D-waste, 2014). El incendio sólo pudo ser controlado cuando las fuerzas de Bomberos, Alcaldía, SAR y Séptima División unieron esfuerzos[1]. Las causas del incendio están siendo investigadas pero estos incidentes ocurren en botaderos con falencias en sanidad y seguridad.
En La Paz, el relleno sanitario de Mallasa dejó de funcionar el 2007 porque llegó a su máxima capacidad de carga, y actualmente toda la basura de esta ciudad se destina al relleno sanitario Nuevo Jardín en Alpacoma; que tiene una licencia ambiental y que, por la información que tenemos, cumple con las normas establecidas de controles ambientales y de peso.
Según datos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, los residentes de la ciudad generamos entre 600 y 700 gramos de basura por día (Figura 1), siendo los meses de diciembre (107 toneladas métricas – t) y enero (109 t) en los que más basura se genera, y agosto (79 t) en el que menos.
Figura 1: Generación de Basura en la Ciudad de La Paz (kg/cápita/día)

Lo que es preocupante es que, en promedio, en cada año crece la cantidad de basura generada per cápita. Por ejemplo, en el año 1999 cada paceño producía 250 gr de basura por día y en el 2014, 700 gr/basura/día. Es decir que en 15 años la cantidad de basura generada casi se ha triplicado.
Volvamos al trabajo final de jóvenes estudiantes de la UPB. La basura total recolectada pesó 40 kg. Es decir, cada uno de los 32 alumnos generó aproximadamente 1.2 kg de basura en diez días, o 125 g por día; muy por debajo del promedio per cápita de los habitantes de la ciudad de La Paz. Quiero creer que la clase de Desarrollo Sostenible concientizó a los alumnos sobre sus hábitos de consumo y desecho, y que al estar frente a la disyuntiva de comprar una botella de agua desechable o de traer un recipiente con agua desde su casa, optaron por la segunda alternativa y así disminuyeron sus desechos diarios. Sin embargo, sé que existe la posibilidad de que a pesar de mi insistencia y control, muchas de las cosas consumidas y desechas no hayan terminado en su bolsa. Lo que me llamó la atención fue la cantidad de botellas de plástico desechadas, ya que llenamos cuatro canastillos de éstas, con un peso total de 10kg; peso inclusive mayor al de los residuos orgánicos que sumaron 7 kg. El mayor peso se obtuvo de los residuos no reciclables (13kg) de lápices, marcadores, y empaquetaduras de golosinas.
Al comparar los datos de los alumnos con las estadísticas nacionales del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, vemos que la mayor cantidad de basura a nivel nacional es orgánica (MMAyA, 2011). Sin embargo, en la clase la mayor cantidad fue la basura reciclable (agrupando papel, vidrio, botellas plásticas, metales, etc). Lo que impulsa la pregunta de ¿cuánto reciclaje se hace en nuestra ciudad?, ¿qué empresas lo hacen?, ¿que un envase diga que es reciclable lo hace reciclable?. Estas son preguntas que pretendo introducir en un nuevo ciclo de Desarrollo Sostenible.
Tabla 1. Comparación de basura a nivel nacional (2011) y en la clase de la UPB (2015)

En este día mundial de la tierra me gustaría que reflexionemos sobre nuestros hábitos de consumo y desecho. ¿Qué puede hacer usted, querido lector, para reducir la cantidad de basura que genera?, ¿Se animaría a cargar su basura durante diez días?
Por favor, déjeme su comentario.



Referencias:
MMAyA (2011). Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia. La Paz, Bolivia: Direccion General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
D-Waste (2014). The World’s 50 biggest dumpsites 2014 Report. D-Waste. Disponible en: http://www.d-waste.com/d-waste-news/item/263-the-world-s-50-biggest-dumpsites-official-launching-of-the-2nd-waste-atlas-report.html [Consultado el 25 de febrero de 2016].
[1] http://www.lostiempos.com/actualidad/local/20160419/reportan-incendio-magnitud-botadero-kara-kara (consultado 21 de abril, 2016)
* La autora es Investigadora Senior de INESAD, Ph.D. en Política ambiental y manejo de recursos naturales, sdelgranado@inesad.edu.bo
Las opiniones expresadas en los artículos del Blog Desarrollo Sobre La Mesa pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Fundación INESAD.