¿Cuál es la Situación Laboral de las Madres Bolivianas?

Por Beatriz Muriel* y Gabriela Olivarez**

El 27 de mayo es un día muy especial para las madres bolivianas, y recuerda a las heroínas cochabambinas que lucharon contra el subyugo español, en el año 1812, por la libertad y la independencia; defendiendo a sus hijos, esposos, padres y hermanos.

La tenacidad de las mujeres bolivianas se ve plasmada hoy en día en varios frentes; entre ellos, en una mejor inserción laboral en busca de autonomía y generación de ingresos que le permitan alcanzar mejores condiciones de vida para ellas y sus familias. Por otro lado, en combinar la jornada de trabajo, la crianza de sus hijos y las tareas del hogar que afecta su bienestar y condiciona la inserción a mejores puestos laborales con mejores salarios.

Una buena parte de las madres con niños dependientes -hasta los 17 años- acomodan sus labores económicas con aquellas domésticas como se aprecia en la Tabla 1 -60.8% en promedio para los años de análisis-; ya sea trabajando como cuenta propias o ayudando en las actividades productivas familiares. No obstante, las ocupaciones como obreras y empleadas son también importantes -35.6% en promedio-. En contraste, las funciones gerenciales son menos demandadas por ellas, comparativamente al resto de la población ocupada, una vez que se presentan limitaciones al conciliarlas con las tareas del hogar. (Muriel, 2005).

Tabla 1. Principales Características de las Madres Ocupadas en los Últimos Años.

beamuriel
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística; Encuestas de Hogares.

Las madres trabajan en su mayoría en los rubros de comercio y restaurantes, agricultura y agropecuaria; representando, en promedio, casi el 70% (ver Tabla 1). No obstante, aquellas profesoras, enfermeras y médicas también destacan con una participación relativamente importante en las ramas económicas; así como las trabajadoras del hogar. En la mayoría de los casos, estas actividades han sido consideradas “más femeninas”, con ingresos laborales relativamente más bajos que aquellas “más masculinos” -como minería, construcción y transporte-. Estas disparidades explican una parte de las brechas salariales observadas entre mujeres y hombres (Muriel, 2005).

Con todo, una de las mayores preocupaciones de la situación laboral de los trabajadores bolivianos, en general; y de las madres, en particular, es la falta de protección social. La Tabla 1 muestra que el 70% de ellas no cuenta con ningún tipo de seguro de salud –público privado, Seguro Universal Materno Infantil, etc.-, y cerca del 84% tampoco está afiliada al sistema de pensiones para contar con jubilación. Aún más, si a la baja cobertura protección se agrega alguna medida de estabilidad en el trabajo como aquella bajo ítem se concluye que alrededor del 95% se encuentra en condiciones de precariedad.

Sin duda, las características socioculturales y legales-laborales hacen que las mujeres se inserten al mercado laboral en un escenario más desfavorable comparativamente a los padres en Bolivia. En general, el país necesita muchos cambios para promover efectivamente mejores empleos; pero en el caso de las madres, las políticas deben estar muy bien pensadas, principalmente por las necesidades que tienen ellas de conciliar sus labores económicas con aquellas del hogar y porque las condiciones en las que una madre se desenvuelve  transcienden  en la calidad de vida se sus hijos.

REFERENCIAS:

Muriel, H. B. (2005). Female labor market conditions in urban Bolivia. Universidad Católica Boliviana, Maestrías para el Desarrollo, Working Paper No. 003.

* La autora es Investigadora Senior del INESAD, Ph.D. en economía, bmuriel@inesad.edu.bo

** La autora es Investigadora Junior de INESAD, Licenciada en Economía, golivarez@inesad.edu.bo 

Las opiniones expresadas en los artículos del Blog Desarrollo Sobre La Mesa pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Fundación INESAD.

 

también puedes ver

Más allá del tipo de universidad: el reto estructural de la calidad

Por: Osvaldo Nina Baltazar* En tiempos en que los rankings universitarios internacionales se han vuelto …