Por: Gabriela Alondra Agafitei*
En el año 2019, el Estado Plurinacional de Bolivia implementó el Sistema Único de Salud (SUS), con el objetivo de otorgar el seguro público de salud a más de cinco millones de bolivianos que no cuentan con cobertura del servicio. El primer resultado de la medida fue un incremento de los afiliados al subsistema público, pasando del 18% del total de la población en 2018 al 46% en 2019 (INE, 2019). Sin embargo, queda la interrogante de ¿cómo ha mejorado el acceso a la salud en Bolivia con la implementación del SUS?
Para contestar esta pregunta, se utilizan algunos indicadores para medir el acceso a los servicios de salud, ampliamente usados en la literatura: el porcentaje de personas con algún problema de salud que han acudido a algún establecimiento público, el gasto de bolsillo -cuya disminución constituye uno de los principales objetivos de los seguros universales-, y el gasto público en salud. Adicionalmente, se resume el estudio de caso de Agafitei (2022) sobre el acceso a la salud en la ciudad La Paz.
De acuerdo a datos del INE (2019), el porcentaje de personas que acudieron a algún establecimiento de salud aumentó de manera destacable; del 50% entre 2016 y 2018, al 62% en 2019. Además, en el 2019 subió visiblemente el número de consultas externas dentro del grupo de edad de 5 a 59 años -estrato que no tenía un seguro público antes del SUS-.
En lo que respecta al gasto de bolsillo, como porcentaje del gasto total en salud, de manera contraria a lo que se esperaría, aumentó entre 2018 y 2019, del 22% al 24% (OMS, 2022). Cabe notar que, a pesar de no estar entre los más altos de la región, se encuentra por encima del umbral del 20%, recomendado por la OPS (Organización Panamericana de la Salud).
En el caso del gasto público en salud, se aprecia un aumento marginal, del 6,5% del PIB (Producto Interno Bruto) en 2016 al 6,9% del PIB en 2019; mientras que la literatura recomienda una tasa del 10% del PIB. Además, en el año 2019, el gasto público en salud en porcentaje al gasto total en salud fue del 71%, por debajo del intervalo recomendado, 75% y el 100% (OMS, 2019).
La información anterior muestra que, si bien el uso de los servicios públicos de salud ha aumentado, los restantes indicadores no presentan mejoras que vayan en sintonía con la aplicación del SUS.
Tabla 1: Indicadores económicos del seguro universal de salud y Bolivia
Bajo este contexto, en el estudio de caso realizado por Agafitei (2022) revela aún detalles adicionales sobre este escenario. La autora realiza entrevistas a los proveedores de servicios sanitarios y usuarios de los centros de salud. En el caso de los centros de salud, los entrevistados señalan que carecen de suficientes recursos humanos para satisfacer la demanda por el servicio y que perciben recursos financieros de manera irregular para cubrir los gastos correspondientes. Además, en las situaciones donde se hace necesario transferir a los pacientes del primero al segundo nivel de atención sanitaria, se enfrentan con diversos tipos de restricciones.
En lo que respecta a los usuarios, se apunta a que el SUS cubre solamente medicinas básicas, que a veces no están disponibles. Además, los entrevistados apuntan que persisten los largos periodos de espera, que el trato poco cordial es bastante común -en contraposición con los principios de calidez establecidos en la norma-, y que algunas veces el diagnóstico recibido no es coherente con los síntomas que experimentan. No obstante, algunos usuarios resaltan experiencias positivas sobre el SUS, por haber podido acceder a los servicios de salud de forma gratuita con resultados satisfactorios, lo cual sugiere también que la provisión a los servicios de salud es desigual.
En conclusión, a pesar de que la cobertura y el acceso a los servicios de salud han aumentado, el SUS todavía enfrenta una serie de desafíos en términos de universalidad efectiva y calidad.
Bibliografía:
- Aponte, G., Cuevas, E. R., Ocampo, H., Goitia J. (2019). Sistema Boliviano De Salud «Nuestra Salud» Por Todos Y Para Todos. Colegio Medico Departamental de La Paz.
- Instituto Nacional de Estadistica (INE). (2019). Registros Administrativos—INE. https://www.ine.gob.bo/index.php/registros-administrativos-salud/
- Organization for Economic Cooperation and Development OECD/The World Bank (2020), Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2020, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/6089164f-en.
- SNIS-VE & Ministerio de Salud. (2021). Acceso: Atención por Consulta Externa. Boletin Informativo en salud. https://snis.minsalud.gob.bo/publicaciones/category/112-produccion-de-servicios
- UDAPE. (2019). Human Resources in the public subsector. Retrieved 5 November 2021, from https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fwww.udape.gob.bo%2Fportales_html%2Fdossierweb2020%2Fhtms%2FCAP07%2Fc070408.xls&wdOrigin=BROWSELINK
- World Health Organization (WHO). (2019). Global Health Expenditure Database. https://apps.who.int/nha/database/country_profile/Index/en
______________________________________________________________
*Investigadora Junior de INESAD, galondra@inesad.edu.bo
Esta investigación es parte del proyecto “Creación de empleos verdes para mujeres indígenas en el marco de la respuesta y recuperación bajas en carbono del COVID-19 en sector boliviano de la Quinua”, que cuenta con el apoyo del Programa Economías Sostenibles Inclusivas de International Development Research Centre (IDRC) de Canadá.
Los puntos de vista expresados en el blog son de responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la posición de sus instituciones, de instituciones auspiciadoras y/o de INESAD.