Como es ya conocido, la economía boliviana ha presentado un aumento sustantivo en sus recursos monetarios desde, aproximadamente, 2003; debido, entre otros, al aumento de los precios de varias materias primas exportables –gas natural, minerales y productos agrícolas–. Al mismo tiempo también se observa que los ingresos laborales fueron mejorando de manera importante. Por ejemplo, durante 2003-2011 su tasa de crecimiento anual fue de, aproximadamente, 3% en valores reales (tomando en cuenta la pérdida de poder de compra por la mayor inflación).
Bajo este contexto muchas personas se han preguntado si esta coyuntura económica de boom de precios estaría conduciendo efectivamente a mejores ingresos. Intuitivamente se levantaría una hipótesis afirmativa, al final los datos así lo sugieren. Con todo, la ciencia económica posee algunos instrumentos que permiten examinar de manera más analítica la respuesta, tal como los químicos o físicos lo hacen en los laboratorios.
La siguiente Tabla presenta los resultados de este esfuerzo donde se expone la incidencia de los precios de coyuntura sobre los ingresos laborales reales. Aquí no cabe detallar los modelos utilizados, apenas mencionar que son simplemente aproximaciones, ya que las fuentes de datos en Bolivia son escasas y limitan la realización de evaluaciones más rigurosas[1].
Las columnas segunda y tercera de la Tabla muestran, respectivamente, el crecimiento acumulado de los ingresos laborales reales y precios cíclicos, durante el periodo 2003-2011. En el caso de los ingresos, los rubros de restaurantes y hoteles, minería-hidrocarburos, construcción y comercio destacan por contar con los aumentos más altos,mientras que en los servicios financieros y empresariales los salarios reales más bien caen.Con relación a los precios de coyuntura destaca el aumento en los sectores de minería-hidrocarburos, comercio y agropecuaria, mientras que en los restantes rubros el incremento de esta variable es negativo. Estos resultados muestran que no todos los precios cíclicos habrían sido más altos que una tendencia general de aumento de precios, que en este caso ha sido medida por el IPC (Índice de Precios al Consumidor); es decir, el incremento de los precios en varios sectores habría sido menor que el incremento del IPC durante 2003-2011.
Con todo, en los sectores donde el porcentaje de la variable es positivo se observa su relevancia sobre los retornos laborales (última columna): el aumento de los precios de minería-hidrocarburos explica el 65,8% del incremento de los ingresos en el sector, mientras que en comercio y agropecuaria lo hace en un 18,9% y 13,0% respectivamente. En otras palabras, si, por ejemplo, los precios en minería-hidrocarburos no hubieran experimentado incrementos extraordinarios durante 2003-2011 los ingresos de los trabajadores en el sector serían aproximadamente 65,8% menores que los actuales. Además, a nivel agregado –incluyendo todos los sectores– el aumento de los precios cíclicos llega a explicar el 8,3% del crecimiento de los ingresos laborales reales.
En resumen, la hipótesis de que la coyuntura económica expansiva, medida mediante los precios cíclicos, estaría conduciendo a mayores ingresos reales se confirma para algunos sectores y a nivel agregado. Con todo se presentan también cambios estructurales (no expuestos aquí) que explican este comportamiento como las mejoras en las “capacidades laborales” determinadas por los aumentos en los años de escolaridad de la población trabajadora.
[1] El lector que desee conocer en mayor profundidad los instrumentos teóricos y econométricos utilizados puede contactarse con la autora: bmuriel@inesad.edu.bo.
* La autora es Investigadora Senior de INESAD, Ph.D. en economía.
Como siempre estos análistas ultra derechistas no tiene otro argumento, ya se a explicado mil veces que el cresimiento sostenido de bolivia no es a causa del «Boom ni los comodytis» por que desde el 2011 hasta el 2013 todas las materias primas estaban de franca caida eso explica que muchos paises como Chile o Colombia apenas lleguen a los 4% de cresimiento regalando materia prima a precios muy bajos, mientras que bolivia crecio 50% por hidrocarburos,minerales, agropecuarios y un tanto exportaciones y los otros 50% al comercio interno del pais grasias al los bonos distributibos en todo el pais.