Por: Agnes Medinaceli Baldivieso*
A finales del año pasado la Fundación INESAD publicó un nuevo libro en inglés titulado “Global Green Accounting 2017” (1). Este libro hace una revisión de los esfuerzos a nivel global por adoptar cuentas ambientales. Con el objetivo de tener una idea más clara del estado de cada país en relación a este tema, el libro ordena a todos los países del mundo en cinco categorías (ver mapa a continuación).
Mapa 1: El estado de los esfuerzos de contabilidad ambiental en el mundo, 2017
Fuente: Medinaceli Baldivieso et al. (2017)
De acuerdo a este documento, Bolivia entra en la categoría 2, lo que significa que el Instituto Nacional de Estadística (INE) no elabora cuentas ambientales para el país, pero que una institución privada (la Fundación INESAD) elabora las cuentas parcialmente y de forma no oficial (2) (3) (4). Aquí es importante resaltar que Bolivia se encuentra en una posición vulnerable. Si la Fundación INESAD no continúa elaborando estas cuentas en los próximos años, Bolivia caerá a la categoría más baja: la categoría 5.
En este blog quiero explicar brevemente qué son las cuentas ambientales, el avance que han tenido otros países en Latinoamérica, y finalizar explicando por qué el INE debería dar prioridad a su elaboración en Bolivia.
El sistema de cuentas nacionales (SCN) es el principal instrumento que la mayoría de los países utilizan para medir la actividad económica de acuerdo con convenciones contables estrictas y aceptadas internacionalmente. Dicho sistema registra de forma sistemática fenómenos económicos importantes que tienen lugar dentro de una economía. Sin embargo, la gran limitación del SCN es que no captura la interacción entre la economía y el medioambiente. Las cuentas ambientales, o también llamadas cuentas verdes, llenan este vacío al tomar en cuenta y medir el aporte de los recursos naturales en el crecimiento económico. En otras palabras, estas cuentas permiten cuantificar, tanto el valor físico como el monetario, de los recursos naturales y su relevancia para la riqueza nacional. También tienen el objetivo de cuantificar el daño que diferente actividades económicas tienen en el medioambiente y los ecosistemas.
Para evitar que existan diferentes formas de compilar dichas cuentas y que los resultados en diferentes países no sean compatibles, las Naciones Unidas ha elaborado una metodología que brinda lineamientos y guías diseñadas para que todos los países puedan utilizarlas. Esta metodología, llamada Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE), fue primero elaborada en 2003, pero fue revisada y mejorada dos veces. El 2012, las Naciones Unidas publicó la última versión (5).
En Latinoamérica, ya existen varios países en los se compilan, de forma sistemática y oficial, las cuentas verdes (México, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala). Costa Rica publicó los resultados de sus primeras cuentas ambientales, elaboradas de forma oficial y siguiendo el marco del SCAE, recién a finales del 2016 (6). En este corto periodo, las cuentas han producido interesantes resultados que en el futuro podrán ser utilizados para un desarrollo de políticas públicas más sostenibles y eficientes. Por ejemplo, los resultados de las cuentas de energía han mostrado que ciertas actividades económicas (como la manufactura de azúcar y de productos madereros) son altamente intensivas en energía y emiten grandes cantidades de CO2, pero su participación en la producción total de Costa Rica es relativamente baja (7). Con estos resultados, le queda claro al gobierno de Costa Rica que no le conviene enfocarse en apoyar dichas actividades económicas.
En otros países, (como en República Dominicana y Chile), a pesar de que todavía no se compilan cuentas verdes, los gobiernos están trabajando arduamente en la capacitación de sus funcionarios y en la elaboración de un plan para que en un futuro cercano se compilen las cuentas ambientales siguiendo el marco de las Naciones Unidas (8) (9).
En Bolivia, el INE todavía no ha mostrado ningún interés en compilar estás cuentas tan importantes. Dado que Bolivia es un país rico en recursos naturales, y que su economía se basa esencialmente en la explotación de estos recursos y en procesos productivos que tienen un alto impacto adverso en el medioambiente (como ser la minería), a Bolivia le convendría que se elaboren estas cuentas de forma oficial. Como lo he mencionado al principio de este blog, la Fundación INESAD viene compilando estas cuentas desde el 2010. Sin embargo, es relevante notar que dicha fundación no tiene ni el personal suficiente ni los medios necesarios para elaborar las cuentas de forma completa. Además, es importante recordar que el principal rol de estas estadísticas es apoyar a que el gobierno tome decisiones e implemente políticas basadas en estos datos. Si el gobierno de Bolivia ignora por completo los resultados de estas cuentas y no los utiliza para asegurar un desarrollo económico más sostenible para el país, entonces no tiene sentido elaborar dichas cuentas.
Es cierto que el proceso de adoptar cuentas verdes de forma oficial es largo y requiere de recursos. En muchos países, uno de los principales desafíos es que no existe el conocimiento ni las capacidades para su implementación. Sin embargo, como primer paso, Bolivia podría trabajar en conjunto con WAVES, (Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas, por sus siglas en inglés), una iniciativa internacional que cuenta con el apoyo del Banco Mundial y otras organizaciones, como otros países de Latinoamérica ya lo están haciendo (10).
Realmente espero que las autoridades bolivianas competentes le den prioridad a las cuentas ambientales y que en un futuro cercano Bolivia se comprometa a elaborarlas de forma oficial y siguiendo el SCAE.
*Investigadora Junior de INESAD, agnesmedinaceli@gmail.com. Las opiniones expresadas en los artículos del Blog Desarrollo Sobre la Mesa pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Fundación INESAD.
Referencias
(1) Medinaceli Baldivieso, A., Andersen, L. E., & Chuvileva, I. M. (2017) Global Green Accounting 2017: An annotated bibliography of green national accounting efforts around the world. La Paz: Fundación INESAD.
(2) Jemio, L. C., Andersen, L. E., & Medinaceli, A. (2017) Bolivia’s Green National Accounts through a Commodity Super Cycle. Working Papers 5/17. La Paz: Fundación INESAD.
(3) Suxo, J. (2017) Cuentas Ambientales del Departamento de Pando en Bolivia: Aplicación del Enfoque Insumo Producto a nivel sub-nacional. Working Papers 3/17. La Paz: Fundación INESAD.
(4) Jemio, L. C. (2011) Cuentas Ambientales: medioambiente y economía en Bolivia. La Paz: Conservación Internacional Bolivia y Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.
(5) United Nations, European Commission, Food and Agriculture Organization of the United Nations, International Monetary Fund, Organization for Economic Co-operation and Development, & The World Bank (2014) System of Environmental-Economic Accounting: Central Framework. New York: United Nations.
(6) Banco Central de Costa Rica (2016) Cuentas Ambientales. Banco Central de Costa Rica.
(7) Rivera, L., Alvarado-Quesada, I., Rodríguez, M., & Vargas, H. (2017) La contribución de las cuentas de energía y emisiones para el desarrollo de política en Costa Rica. En: WAVES, CEPAL & World Bank (eds.) Compendio de artículos sobre cuentas de energía y emisiones en los países de ALC. Antigua Guatemala: WAVES, CEPAL & World Bank.
(8) CEPAL (2017) Curso introductorio a las cuentas de energía. CEPAL.
(9) Ministerio de Medioambiente de Chile (2016) Chile’s National Environmental Accounts Plan. Santiago: Ministerio de Medioambiente de Chile.
(10) WAVES (2018) Países socios. WAVES