El Tratado de Libre Comercio (ATPA/ATPDEA)

B_MurielComo es ya conocido, Bolivia fue favorecida desde 1992 con preferencias arancelarias para el ingreso de productos al mercado norteamericano, resultado de la firma del tratado de libre comercio «Ley de Preferencias Arancelarias Andinas» (ATPA por sus siglas en inglés) en 1991 y, posteriormente, en 2002 mediante la renovación del Acuerdo «Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga en los Andes» (ATPDEA por sus siglas en inglés) que tuvo vigencia hasta el 31 de diciembre de 2006 (estando actualmente bajo un sistema provisional de ampliaciones temporales, determinados con base en parámetros de inspección y aprobación del Congreso de los Estados Unidos).

La falta de una política clara de la nueva gestión presidencial sobre la renovación del Tratado, sin embargo, ha provocado acaloradas discusiones en los ámbitos políticos y empresariales; principalmente sobre la relevancia del ATPDEA y las posibles consecuencias económicas de la no-renovación. En este artículo entonces pretendo aportar al debate con dos insumos analíticos: Primero describiendo – a partir de los resultados de una encuesta realizada en 2006 – las perspectivas que tienen las firmas (que exportan a EEUU bajo el ATPDEA) en este contexto. Segundo estimado los beneficios del ATPA/ATPDEA en la economía boliviana a través de los retornos sobre la producción, la generación de empleos directos e indirectos e ingresos.

Esperando que el orden de los factores no altere el producto; en esta primera parte del artículo describo las respuestas de las empresas a cuatro preguntas de relevancia de la encuesta (1) – dejando al lector que realice sus propias reflexiones sobre los resultados:

1) ¿Cuán importante ha sido el Acuerdo ATPA/ATPDEA en la empresa?

2) ¿Qué alternativas de exportación tiene en caso de la no-renovación del ATPDEA?

3) ¿Cuál es el grado de dificultad de las alternativas al ATPA/ATPDEA?

4) ¿Qué debería hacer el Gobierno para apoyar a las empresas?

Con relación a la primera pregunta, se destaca que el 80% de los informantes considera que el ATPA/ATPDEA ha sido «muy importante» o «importante» como una apertura efectiva a nuevas oportunidades de negocios; lo que no solamente se habría reflejado en incrementos en la producción y ventas, sino también en el desarrollo de las empresas en términos de tamaño, adaptación de nuevas tecnologías, mejoras en gestión e incentivos para generar mayores habilidades al interior de la empresa (ver Tabla 1).

Tabla 1

Con relación a la segunda pregunta, el 51.7% de los informantes respondió que eventualmente contaría con otras alternativas y el 48.3% respondió que no. Las empresas que contestaron afirmativamente presentan varias opciones de exportación, siendo el GSP Unión Europea, GSP Estados Unidos y los países del MERCOSUR los más preferidos (ver Tabla 2). En media, estas empresas consideran que podrían compensar el 70% de las ventas destinadas a Estados Unidos bajo el ATPA/ATPDEA. Adicionando aquellas que no cuentan con alternativas de exportación se tiene que, en promedio, apenas el 33.9% de las exportaciones pueden ser compensadas, siendo que la compensación del 100% solamente sería posible para el 21.7% de las empresas.

Tabla 2

Algunas indagaciones adicionales en torno a la pregunta muestran que existen ciertas ventajas comparativas en algunos productos de exportación a Estados Unidos que no se aplican a otros países; además que ciertos bienes no serían apropiados para vender a mercados alternativos y otros están hechos especialmente para satisfacer la demanda norteamericana. Algunas empresas consideran, sin embargo, que se pueden indagar potenciales oportunidades para que sus productos sean aceptados en otros países.

Con relación a la tercera pregunta, el grado de dificultad entre las alternativas apuntadas versus el ATPA/ATPDEA son consideradas por la mayor parte de las empresas como «igual» en lo relativo a restricciones para-arancelarias; aunque existe un porcentaje importante de éstas (más del 21%) que piensan que tendrían más dificultades en cuanto a las normas de origen y a los requerimientos de licencias o permisos especiales. El mayor problema se presenta en los esfuerzos que deberán realizar las empresas para conocer el nuevo mercado, puesto que aproximadamente el 43% de las ellas considera este aspecto como de «más dificultad» (ver Tabla 3).

Tabla 3

Finalmente, la pregunta cuatro indaga las opiniones de los informantes sobre las posibles acciones que el Gobierno debería realizar a fin de apoyar efectivamente a las empresas exportadoras. La mayor parte de ellas (90.2%) piensa que el Gobierno debería hacer más lobby con Estados Unidos o buscar o mejorar otros acuerdos comerciales a fin de generar más oportunidades de exportación (ver Tabla 4). Adicionalmente, casi la totalidad de los informantes sugiere que el Gobierno debería coordinar mejor con los exportadores para establecer políticas relativas a la promoción de exportaciones.

Tabla 4

Las recomendaciones específicas dadas al Gobierno son: i) buscar Acuerdos de largo plazo; ii) saber distinguir lo ideológico-político de los negocios; iii) buscar y profundizar los procesos de integración; iv) mejorar la infraestructura; y, v) trabajar en el desarrollo de capacidades para mejorar la política exterior y las relaciones internacionales.


(*) Associated Researcher, Institute for Advanced Development Studies, La Paz, Bolivia. The author happily receives comments at the following e-mail: bmuriel@mpd.ucb.edu.bo.
(1) La recopilación de la información primaria se basó en las firmas identificadas para la «Encuesta de Empleo a Empresas Exportadoras en Bolivia», realizada durante 2004 por el INE, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y UDAPE; pudiendo entrevistar a 71 empresas en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto (aunque no todas respondieron a todas las preguntas).


 

también puedes ver

Curiosidades de la demanda: El vuelo AA 937/938

Por: Carlos Gustavo Machicado Ph.D.* La semana pasada fue titular de primera plana en varios …