Por Carlos Gustavo Machicado *
Revisar la historia de las políticas económicas en América Latina resulta ser un reto por la poca disponibilidad de datos que existe para periodos anteriores a la década de los 80s, pero también por la calidad de los mismos, los cuales muchas veces son bastante cuestionables, pues no existían criterios uniformes para recolectar las estadísticas. Obviamente unos países cuentan con mejores datos que otros, pero en general se hace necesario una revisión completa de los datos, especialmente de lo referido a los datos del sector fiscal.
Es precisamente éste uno de los objetivos que el proyecto “La Historia Monetaria y Fiscal de América Latina: Un Estudio de Caso Comparativo usando una Visión Común” (http://bfi.uchicago.edu/events/monetary-and-fiscal-history-latin-america) espera lograr. Pero además el proyecto pretende revisar la historia de las políticas económicas en los distintos países utilizando los nuevos conocimientos teóricos y modelos que existen en relación al manejo de la deuda externa, por citar algún ejemplo. Esto resulta muy importante porque algo que típicamente se encuentra en la historia económica de los países latinoamericanos es que los eventos económicos se repiten y muchas veces responden a los mismos errores o aciertos que se comenten en relación a las políticas económicas que se implementan.
El caso de Bolivia es particularmente interesante porque, como se puede observar en el gráfico que muestra la evolución del PIB real por trabajador desde 1950, todas las etapas o ciclos económicos por los que ha pasado el país son muy marcados. Tenemos etapas de crecimiento constante y etapas de crisis muy profundas. Una primera pregunta que surge es por tanto: ¿Será que durante las etapas de expansión que experimenta la economía Boliviana se van sembrando las semillas para las etapas de crisis?
En las etapas de crisis 1952-1957 y 1979-1985 el PIB por trabajador en edad de trabajar en Bolivia decreció a tasas de -3.24% y -3.93% respectivamente. Sin lugar a dudas la etapa de mayor crecimiento fue la de 1958 a 1978 donde la economía Boliviana según este indicador creció a una tasa de 2.53%. La actual etapa que se la ha denominado de Nacionalización y Crecimiento, se encuentra cerca de superar este record, pero todavía no lo ha logrado. Bolivia ha crecido en promedio entre el 2006 y 2012 a una tasa de 2.43%.
Resulta interesante el bajo crecimiento que reporta la economía boliviana en la etapa de 1986 a 2005 (0.77%), pero como se observa en el gráfico este bajo crecimiento se encuentra explicado principalmente por el estancamiento que sufrió la economía boliviana entre 1999 y 2004. Este es otro sub-periodo que ha sido poco o no rigurosamente estudiado y que según muchos economistas podría haber marcado otra etapa de crisis si es que no se hubieron hecho las reformas estructurales de finales de los 80s e inicios de los 90s. Lo cierto es que sí fue una etapa que marco un cambio en el rumbo económico.
En síntesis resulta importante revisar los hechos históricos que marcaron la historia de las políticas economicas en Bolivia y en América Latina, pero desde una perspectiva de más largo plazo, es decir viendo no solamente cada periodo o ciclo de manera aislada, sino tratando de entender por qué los ciclos expansivos fueron sucedidos por ciclos tan profundamente recesivos.
* El autor es Investigador Senior de INESAD, Ph.D. en economía