Por Carlos Gustavo Machicado *
El pasado 25 de Septiembre tuve la oportunidad de asistir a la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2014) de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, que este año aborda el tema de la seguridad ciudadana, tema que además se ha puesto muy de moda en este último tiempo en nuestro país.
El reporte toca varios temas como ser seguridad ciudadana y bienestar, razones para delinquir, lugar de los crímenes, narcotráfico y violencia, sistema de justicia criminal y capacidad del Estado. Pero el aporte más importante, a mi parecer, es que provee una serie de datos que permiten discutir con mayor propiedad sobre el tema de la seguridad o inseguridad ciudadana. Un dato revelador es que mientras en todos los continentes, la tasa de homicidios por 100 mil habitantes ha caído, en América Latina y el Caribe es la única región donde esta tasa ha aumentado de 24.7 (promedio 2001-2003) a 27.9 (promedio 2009-2011).
Dentro de los países de América Latina, Bolivia está entre los que tienen una baja tasa de homicidios, solamente 7.3 por cada 100 mil habitantes. Chile es el país con la tasa más baja (3.5), mientras que Honduras reporta la tasa más alta (81.5) para el periodo 2009-2011 (promedio).
Por otro lado, la percepción que existe en la población de que las ciudades se han vuelto más inseguras se constata con datos tanto de Latinobarómetro (2013) y la encuesta CAF (2013) donde se muestra que la tasa de victimización de la región ha fluctuado entre el 30% y 40% entre el 2000 y 2010 que es más del doble de lo que se observa en países desarrollados de Europa o Norteamérica. Bolivia reporta una tasa de victimización de 28.3% el 2010, y el 2012 La Paz y Santa Cruz reportan tasas de victimización del 27.6% y 35.3% respectivamente.
El reporte también es muy revelador en cuanto a las causas que se identifican para explicar la creciente inseguridad en la región. Hablando específicamente del caso boliviano, Bolivia no está entre los países más inseguros de la región, pero está en el promedio y con una tendencia a que la inseguridad aumente. Por citar un ejemplo, el reporte indica que la probabilidad de ser condenado por un crimen depende, entre otras cosas, de la celeridad de los juicios. Un sistema judicial lento podría disminuir su capacidad de disuasión si esa lentitud es percibida por los delincuentes. Según datos del ICPS (2014), Bolivia ocupa el primer lugar en el mundo en cuanto al porcentaje de reclusos esperando por un juicio, más de 80%.
Ciertamente, la lógica no funciona aquí y es ahí donde resalto el hecho de que el problema de la inseguridad es un problema económico. El libro de Freakonomics (2006) muestra cómo se redujo la delincuencia en varias ciudades de Estados Unidos, cuando se legalizo el aborto. El problema no era que no había suficientes policías en las calles, sino que estaban naciendo los potenciales criminales. Esto no quiere decir que se tenga que legalizar el aborto en todas partes, pero muestra como las causas del crimen a veces van más allá de la falta de policías o la pobreza como típicamente se piensa.
En una charla que tuve con algunos policías hace un tiempo atrás me decían que, de alguna manera, por lo que se ve, la Policía tiene identificados los barrios con mayor propensión a generar delincuentes en la ciudad de La Paz. Por ejemplo, el barrio de Villa Fátima es un barrio donde la mayoría de las personas que viven ahí trabajan en los Yungas, por tanto no pasan la mayor parte del tiempo con sus hijos, quienes prácticamente se crían solos o con los hermanos mayores o parientes. Entonces es un barrio donde se están formando niños y jóvenes sin la guía de sus padres y por tanto potenciales futuros delincuentes o para no ser extremista por lo menos personas sin la adecuada formación que por tanto fácilmente pueden caer a malas tentaciones.
Por tanto, es necesario abordar este tema de manera multidisciplinaria, pero donde la economía puede hacer importantes aportes, tanto desde el punto de vista de la evaluación de distintos sistemas que aplica la población o el gobierno para prevenir los delitos, como también para identificar causas y efectos de la inseguridad a través del análisis de datos que pudieran ser recabados por la policía u otras instituciones.
Referencias:
CAF (2013) Encuesta sobre acceso, calidad y satisfacción con los servicios públicos en América Latina. http://www.caf.com/es/areas-de-accion/politicas-publicas/investigacion-y-estudios-economicos/encuesta-caf
ICPS (2014) World Prison Brief. http://www.prisonstudies.org/world-prison-brief
Latinobarómetro (2013) Banco de datos. http://www.latinobarometro.org/
* El autor es investigador senior de INESAD, Ph.D. en economía, cmachicado@inesad.edu.bo