El año 2009 la demanda de agua sobrepasó la oferta en las ciudades de La Paz y Alto, que albergan al 59% de la población del Departamento; siendo El Alto una de las ciudades con mayor crecimiento poblacional en el Departamento (MMAyA, 2013). Con la inquietud de buscar mayores fuentes de agua, y hacer una evaluación del uso de este recurso, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) contrató a un consorcio para la elaboración del “Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento La Paz – el Alto” (PMM) que hace un recuento de la oferta, uso y desecho de agua de estas ciudades, sugiere futuras fuentes de suministro y futuros pasos para su tratamiento.
Actualmente las ciudades de La Paz y El Alto obtienen agua de ocho cuencas – Codoriri, Tuni, Huayna Potosi (Este y Oeste), Milluni, Choqueyapu, Incachaca y Hampaturi – que son potabilizadas en cuatro plantas de tratamiento o sistemas: Pampahasi, Achachicala, El Alto y Tilata. El PMM sugiere que todos los sistemas de agua se amplíen a excepción del de Achachicala, cuya red se encuentra delimitada por los otros sistemas. Sin embargo, antes de buscar fuentes adicionales de suministro de agua, se deben sumar esfuerzos en hacer un uso más responsable y eficiente de este recurso ya que el 2011 se registraron pérdidas de hasta el 45% entre abducción, potabilización y distribución en redes.
La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), mediante los cuatro sistemas, es la encargada de cumplir tres difíciles tareas para asegurar el suministro de agua en las ciudades de La Paz y El Alto: (1) colectar agua desde sus fuentes naturales o cuencas (abducción), (2) potabilizar o tratar el agua y (3) distribuir el agua potable a los usuarios a través de redes. En cada uno de estos pasos se han registrado históricamente perdidas, siendo mayores en los sistemas de Achachicala y El Alto, aunque en promedio han disminuido a lo largo del tiempo (Figura 1)
Figura 1: Pérdidas totales de agua en porcentaje de los cuatro
sistemas de abastecimiento de las ciudades de La Paz y El Alto
Fuente: Elaboración propia en base a datos del MMAyA (2013)
La mayoría de las pérdidas de agua en los sistemas se deben a fugas (visibles y no visibles), la falla en registro de los medidores, las conexiones clandestinas y errores en procesos de facturación (Estrada-Echeverry, 2013; MMAyA, 2014a). Estas pérdidas, especialmente las fugas, además de ser un peligro latente, constituyen una pérdida económica en promedio de 14 millones de dólares al año (Figura 2).
Figura 2: Pérdidas totales de agua por año y por sistema en millones de US$
Fuente: Elaboración propia en base a datos del MMAyA[1] (2013, 2014b)
Banco Central de Bolivia[2], y tarifas EPSAS[3]
Asumiendo que todo lo que se pierde de agua podría ser cobrada, tenemos una pérdida de 154 millones de US$ en 11 años. Monto que se podría invertir en saneamiento para las ciudades de La Paz y El Alto, donde los ríos Choqueyapu, Seke y Seco están funcionando como sumideros y vías de dilución de todo tipo de desechos que acaban en la cuenca amazónica en el primer caso y en el lago Titicaca en el segundo y tercero.
Con el monto recaudado por estas pérdidas se podrían pagar tres de las cuatro[4] alternativas propuestas por el PMM para el tratamiento de aguas residuales y con 8 millones de US$ adicionales se podría, inclusive, construir la alternativa más costosa propuesta (MMAyA, 2014a). Desde hace mas de tres décadas que existen planes y proyectos para la creación de una planta de tratamiento de aguas residuales del rio Choqueyapu/La Paz; es importante dar prioridad a la limpieza de estas aguas y se puede concretar si usamos el agua potable de una forma responsable y eficiente.
BIBLIOGRAFIA:
Estrada-Echeverry, A. (Agosto, 2013). Informe de agua no facturada (ANF) en EPSAS – La Paz-El Alto. En: Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia). Informe Etapa III. Formulación del Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento de La Paz-El Alto y Zonas Adyacentes.
MMAyA, Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2013. Informe sobre demandas Futuras y Estrategias de Expansión. Volumen II-Balance de Oferta y Demanda. En: Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento La Paz-El Alto, Bolivia.
MMAyA, Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2014a. Informe Especial No2: Estrategia de Saneamiento. En: Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento La Paz-El Alto, Bolivia.
MMAyA, Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2014b. Informe Especial No1: Aprovechamiento sostenible de las fuentes de Abastecimiento superficiales y subterráneas. En: Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento La Paz-El Alto, Bolivia.
[1] Asumiendo que la relación porcentual observada el 2012 entre consumo domesticó, solidario, resto de categorías (comercial/estatal/industrial) se mantiene constante desde el 2000 para los cuatro sistemas. Achachicala:61-13-25; Pampahasi:76-15-8; El Alto: 14-81-3; Tilata: 89-9-1. Y considerando que la tarifa solidaria solo se presenta desde el 2007.
[2] Utilizando promedios anuales de cambio del Banco Central: http://www.bcb.gob.bo/tiposDeCambioHistorico/index.php (consultado en Enero, 2015)
[3] Se utilizo el tarifario de EPSAS del 2009 y del 2010 http://www.aaps.gob.bo/wp-content/uploads/2011/03/EPSAS.pdf (consultado en Enero, 2015). En base a estos dos años se calculo y asumió un incremento porcentual anual desde el 2000 por categoría: Industrial-0,16%; Comercial-0,29%; y Domestica-0,44%.Tarifa solidaria constante desde el 2007 a 1,78 Bs/m3. Se promedio el precio de industrial y comercial.
[4] A1:Centralizada con obra de toma=162 Millones de US$; A2: Descentralizada con obra de toma=147millones US$; A3: Hibrida=141 millones US$; A4:Mixto Centralizado obra de toma para Achachicala y 13 interceptores separados =63,4millones de US$, la alternativa más viable (MMAyA, 2014a).
* La autora es Investigadora Asociada del INESAD, Candidata a Doctorado en Política ambiental y manejo de recursos naturales de la Universidad Estatal de Nueva York en la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales (SUNY-ESF). Magíster en Ciencias y Magíster en Administración Pública de la Escuela Maxwell de Ciudadanía y Asuntos Públicos (Universidad de Syracuse, Nueva York). Licenciada en Biología de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz-Bolivia), sdelgranado@inesad.edu.bo
Pensar que hacíamos números para ver la economía de pérdidas, cuando el problema real era la falta de planificación y gestión. Todos los documentos pasaron por las narices de las autoridades.