¿Riesgo País en Bolivia?

Print

Por: Carlos Gustavo Machicado*

Hace aproximadamente un mes, el Gobierno Boliviano logró colocar bonos por un valor de $us. 1.000 millones en el mercado mundial a un plazo promedio de 10 años y con un cupón de 4.5% anual. Esta colocación, mejoró los cupones alcanzados en colocaciones anteriores (4,87% en 2012 y 5,95% en 2013) y además fue realizada en un contexto de subida de tasas de interés internacionales. Esta emisión mejora los resultados obtenidos en las últimas emisiones de bonos soberanos por Ecuador (9,5%), Argentina (6,8%), Honduras (6,2%), Brasil (6%), República Dominicana (5,95%) y Paraguay (5%) y tiene un cupón muy cercano al conseguido por países con calificación de riesgo “grado de inversión”.

Pero, sin lugar a dudas lo más sorprendente de esta noticia fue que Bolivia logró con éxito esta colocación a pesar de que su riesgo país medido por las distintas calificadoras de riesgo aumentó, aunque levemente, pero fue un aumento al fin. Por ejemplo, Moody’s Investors Service  (Moody’s) cambió la calificación de riesgo de Bolivia, de Ba3 estable que tenía el 15 de octubre del 2015 a Ba3 negativa el 10 de junio de 2016. De igual manera Fitch Ratings calificaba a Bolivia como BB estable el 15 de julio de 2015 y un año más tarde la calificaba como BB- estable (22 de julio de 2016).

Según las autoridades (http://www.paginasiete.bo/economia/2017/3/14/bolivia-coloca-bonos-1000-millones-exterior-130546.html), el éxito de esta colocación y de la baja tasa obtenida, se debe a que la economía boliviana ha logrado enfrentar satisfactoriamente la crisis económica internacional evitando su contagio y que pese al contexto internacional adverso, cuenta con la confianza de los inversionistas por el manejo prudente de la economía y por los resultados alcanzados por el país durante los últimos 11 años.

Según Moody´s (https://www.moodys.com/research/Moodys-changes-outlook-on-Bolivias-Ba3-government-bond-ratings-to–PR_349454), si bien Bolivia ha aumentado su riesgo país, entre los países con calificación Ba, que es el grado de no inversión especulativa, es uno de los países que en mejor posición se encuentra, pues en lo que se refiere a la deuda externa, por citar un ejemplo, más del 60% de la misma está en manos de acreedores multilaterales en condiciones favorables y con una madurez larga, lo que reduce significativamente el riesgo de no pago de la misma. Esto también podría ayudar a explicar el éxito alcanzado.

Bolivia tiene hoy en día lo que se denomina déficits gemelos que significa que tanto el equilibrio externo como el equilibrio fiscal están en condiciones desfavorables, es decir en déficit, y esto siempre ha sido una razón para que las calificadoras de riesgo y los mercados internacionales vean a una nación como “peligrosa” para prestar, más aún si las perspectivas son que estos déficits se prolonguen y se agudicen si es que no se llevan adelante políticas macroeconómicas de ajuste. Dicho de otra manera, si la incertidumbre en relación a un país aumenta, lo lógico sería que los préstamos disminuyan.

Sin embargo, si pensamos que este endeudamiento o emisión de bonos es para financiar inversión, entonces nos encontramos con la famosa desigualdad de Jensen (https://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_de_Jensen) que  nos indica que cuando existe incertidumbre, el valor esperado de los flujos futuros de una inversión va a ser mayor. Dicho de otra manera, cuando existe incertidumbre, todos los proyectos son más rentables en valor esperado y por lo tanto la inversión debería aumentar. Para verificar o rechazar esta teoría como explicación del éxito boliviano en mercados internacionales, habrá que ver el uso que se le da a los $us. 1.000 millones. Si es para financiar solamente inversión pública y no gasto, se podrá validar esta teoría y ciertamente todos esperamos que así sea, especialmente se destine a financiar inversión en salud.

*Investigador Senior de INESAD, las opiniones expresadas en los artículos del Blog Desarrollo Sobre La Mesa pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Fundación INESAD.

 

también puedes ver

¿Cómo está Bolivia en materia de desarrollo tecnológico?

Por: Beatriz Muriel H., Ph.D Las mejoras tecnológicas se han constituido en uno de los …

One comment

  1. Me gusté el artículo. No conocía la desigualdad de Jensen.

    Es un buen hallazgo el haber encontrado que a pesar de que nos califican peor (Moodys y FR), nuestras tasas de interés de colocación de bonos son menores, en sentido contra intuitivo.

    Gracias,