Por: Beatriz Muriel H., Ph.D
Desde diciembre del año 2019, el mundo enfrentó una crisis sanitaria derivada de la COVID-19, la cual condujo a una crisis económica a nivel mundial en el 2020. En Bolivia, la producción (Producto Interno Bruto) cayó en 8,8% en ese año; resultado de una serie de medidas de aislamiento que se dieron de manera interna y externa al país. Sin embargo, desde el 2021, con la vacunación contra la pandemia y la inmunidad de rebaño, las restricciones de movilidad se redujeron y los países comenzaron a recuperarse.
Las crisis y luego la recuperación de la economía, a nivel mundial, se reflejó también en los resultados laborales. Algunos estudios afirman que, en este proceso, las mujeres trabajadoras fueron las más afectadas, con una menor participación en la fuerza de trabajo, dificultad en la recuperación del empleo y un aumento del desempleo (ver, e.g., ONU Mujeres, 2020; CEPAL, 2021; OIT, 2021). Sin embargo, en el caso de Bolivia, los datos muestran más bien que las mujeres lideraron la reactivación económica a través de una participación más dinámica en el mercado laboral.
El Gráfico 1 presenta la Tasa Global de Participación (TGP) por género, que mide la Población Económicamente Activa (PEA) –i.e. que trabaja o que busca activamente empleo– como proporción de la Población en Edad de Trabajar (PET).
Gráfico 1:Bolivia: Tasa Global de Participación, 1° trimestre 2019 – 3° trimestre 2022
(en porcentaje)
La TGP ha sido históricamente mayor para la población masculina que la femenina antes de la pandemia (Muriel, 2019). En el año 2020, la tasa cae para ambos sexos cuando Bolivia implementa una cuarentena rígida –entre los meses de marzo y mayo-; pero con la disminución paulatina de las medidas de aislamiento, las actividades económicas se recuperan y la TGP vuelve a los niveles anteriores a la pandemia a finales del 2020.
Con todo, la TGP continúa aumentando hasta el último trimestre del año 2021, a un ritmo destacablemente más alto para la población femenina: entre 4t 2020 y 4t 2021, el aumento llega a 2,6 puntos porcentuales para los varones y a 6,0 puntos porcentuales para las mujeres, con una brecha por género que se reduce del 15,4% al 12,1%. Esto sugiere que las mujeres se insertaron en la fuerza laboral con el propósito de recuperar la caída de sus ingresos familiares (Muriel, 2021) y mantener así sus estándares de vida, y el de sus familias, previos a la pandemia.
De acuerdo a Muriel (2022), el aumento extraordinario de la población femenina en la fuerza laboral se reflejó en una tasa de crecimiento neta del empleo más alta para las mujeres en comparación a los varones. En esta dinámica, sin embargo, otras mujeres no pudieron encontrar una fuente laboral, acrecentando también las filas de las desempleadas, y, por este motivo, aumentando la brecha de la tasa de desempleo por género; aunque esta ha sido, en general, baja a nivel nacional -llegó al nivel más alto en el 1t del 2021, con el 6,3% para la PEA total, 6,7% para las mujeres y 5,8% para los varones–.
En resumen, la información anterior muestra que las mujeres han liderado la reactivación económica de Bolivia, con una mayor participación en la producción nacional; lo cual es merecedor de conmemorar en este día especial, 8 de marzo.
Bibliografía:
- CEPAL-Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (10 de febrero de 2021). La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-niveles-participacion-laboral
- Muriel, H. B. (2019). Situación laboral boliviana: Factores cíclicos y estructurales. En B. Muriel H. e I. Velásquez-Castellanos (Coord.), Evaluación de la economía y del desarrollo en Bolivia: Avances, retrocesos y perspectivas (pp. 109-134). La Paz, Bolivia: KAS, INESAD y Plural Editores.
- Muriel, H. B. (2021). El contexto laboral y el COVID-19 en Bolivia: Un ensayo. La Paz, Bolivia: Fundación Vicente Pazos Kanki. Recuperado de https://cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2021/09/FOLLETO_A_PRINT_FORO_ECONOMICO_FPKREVBMuriel.pdf
- Muriel, H. B. (2022). Brechas laborales por género en las zonas urbanas de Bolivia: Pre, durante y post pandemia. Boletín Síntesis No 32. La Paz, Bolivia: Fundación INESAD.
- OIT-Organización Internacional del Trabajo (19 de julio de 2021) Menos mujeres que hombres recuperarán el empleo durante la etapa post COVID-19. OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_813643/lang–es/index.htm
- OIT (2015). Tasa de participación en la fuerza de trabajo [estadísticas y bases de datos]. Indicadores clave del mercado de trabajo 2015 KILM. OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/research-and-databases/kilm/WCMS_501573/lang–es/index.htm
- ONU Mujeres (2 de noviembre de 2020). El Impacto económico del COVID-19 en las mujeres de América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/impacto-economico-covid-19-mujeres-america-latina-y-el-caribe#:~:text=La%20crisis%20provocada%20por%20la,sobrecarga%20de%20cuidados%20no%20remunerados.%20. COVID-19
_________________________________________________
* Directora Ejecutiva e Investigadora Senior de INESAD, beatriz_muriel@hotmail.com, bmuriel@inesad.edu.bo
Este blog es parte del Proyecto “Creación de empleos verdes para mujeres indígenas en el marco de la respuesta y recuperación bajas en carbono del COVID-19 en sector boliviano de la Quinua”, que cuenta con el apoyo del Programa Economías Sostenibles Inclusivas de International Development Research Centre (IDRC) de Canadá.
Los puntos de vista expresados en el blog son de responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la posición de sus instituciones o de INESAD.