Por Susana del Granado *
Así comienza la canción del grupo mejicano Maná “Cuando los ángeles lloran” dedicada a Francisco (Chico) Mendes, un siringuero brasilero que se dedicó a la defensa de su comunidad y a la cosecha sostenible de caucho. Su lucha no pudo sobrevivir ni a los intereses de rancheros que ambicionaban esas tierras para la ganadería[1], ni a ecologistas irresponsables que lo expusieron y lo usaron como bandera conservacionista. Es que Chico Mendes, al igual que su predecesor Wilson Piñera, ambos líderes sindicales, fueron asesinados. La mujer de Chico Mendes, años después de su asesinato, declaró con amargura: “lo que más me duele es que después de todo el sufrimiento que hemos pasado sólo se beneficiaron ellos [rancheros/ecologistas], dejando a la familia de Chico en la miseria y el movimiento muere; Chico, luchó por la sobrevivencia de los siringueros y ahora todo está abandonado[2]” (Ilzamar Mendes)
La muerte de Chico Mendes en 1988, fue una muerte anunciada. Todos sabían de las amenazas “anónimas” que se hicieron al valiente siringuero. Otro asesinato anunciado fue el de Berta Cáceres, ganadora el 2015 del premio Goldman; el mismo que reconoce la labor de activistas medio ambientales. Ambos asesinatos contaron con cobertura periodística por diarios nacionales e internacionales, posiblemente por la notoriedad internacional que ambos personajes tuvieron y los premios internacionales que ganaron.
El fatídico día para esta valiente mujer indígena hondureña fue el jueves 3 de marzo del 2016 en la madrugada, cuando fue abatida a tiros en su casa. Berta Cáceres era una ambientalista, activista por los derechos humanos y co-fundadora del Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH). Berta, al recibir el premio Goldman (2015) [3] expresó su lucha y compromiso de la siguiente manera: “la Madre Tierra, militarizada, cercada, envenenada, donde se violan sistemáticamente derechos elementales,nos exige actuar”. La policía de Honduras sugiere que el asesinato ha sido un intento de robo[4], argumento que los allegados de Cáceres cuestionan.
¿Cuántos más tienen que morir en defensa de su hábitat, de sus derechos, de su estilo de vida, para que tomemos atención sobre los derechos de estas personas que reflejan los derechos de la Madre Tierra? Esta sistemática violación a los derechos de las personas y de la naturaleza no sólo ocurre en otros países, sino también en el nuestro. En Bolivia tenemos a nuestros ángeles, mártires y héroes.
Nuestra gente indígena en Chaparina, quienes fueron foco de una brutal represión por oponerse a intereses desarrollistas que nada tenían que ver con su entender sobre la vida o el vivir bien. Otro ejemplo, es Noel Kempff Mercado, un científico boliviano muerto en manos de narcotraficantes porque tuvo el pecado de estar en el lugar y momento equivocado.
¿Qué hacemos entonces? ¿Cómo evitamos la mayoría de estas muertes? Berta nos dijo cómo, en su discurso de premiación “construyamos entonces sociedades capaces de coexistir de manera justa, digna y por la vida”. ¿Cómo construimos una mejor sociedad?
Para encontrar un equilibrio entre desarrollo y conservación es necesario que el sector público, las entidades no gubernamentales y el sector privado, coordinen emprendimientos de manera socialmente y medio-ambientalmente responsable. Desde el punto de vista privado, se han concebido y se están implementando mecanismos internacionales como las Normas de Desempeño de la Corporación Internacional Financiera (IFC-PS, por sus siglas en inglés) y los Principios de Ecuador; cuyo seguimiento minucioso durante la financiación de proyectos puede ser la puerta a una sociedad capaz de coexistir con su ambiente natural y de coexistir con sociedades milenarias, cuyo existir como parte de la naturaleza es su receta de vida.
Estas normas y principios, en combinación con las leyes nacionales de cada país, fomentan la identificación de los riesgos e impactos ambientales y sociales de cada proyecto a través de un proceso sistematizado que incluye a todas las partes interesadas. Su objetivo final es ayudar a prevenir, mitigar y manejar dichos riesgos e impactos para lograr implementar proyectos de manera sostenible. El aprender, entender, apoyar y, en su oportunidad, exigir el cumplimiento de estas iniciativas u otros estándares internacionales comparables de buenas prácticas de manejo de riesgos ambientales y sociales, pueden ser nuestro norte y nuestro instrumento de acción para contar con proyectos sostenibles y con responsabilidad social. De otra forma lloraremos la muerte de muchos otros ángeles.
“Pues alguien murió, un ángel cayo, un ángel murió… se fue volando en madrugada” (Maná)
[1] El documental “rubber jungle” refleja la realidad de esta lucha https://www.youtube.com/watch?v=yxI4GtDCI-M&ebc=ANyPxKoQadAGCt3-_ZOyrTBoKZKpni8yHir9fIKDOcg18l-Artw7McWKz-DTICEENYTbK5uXzRJsNKe6k6xnZk2udu4hJK4I6g (fecha de consulta: 03 de marzo de 2016)
[2] “rubber jungle” https://www.youtube.com/watch?v=5KlnjMN_RIU&ebc=ANyPxKp4QMUlvsP-sEBzdotT2IBYw23GsXP0it8Jyc9SCrLfUn5owbm3teRMVBFp2T1hxU42FkdDEfHEHlxHVaou-fmmAz8Lbg (fecha de consulta: 03 de marzo de 2016)
[3] Discurso al aceptar el maximo reconocimiento
[4] http://www.huffingtonpost.com/entry/berta-caceres-killed-honduras_us_56d926e0e4b0ffe6f8e8e9d6?est3mcxr%3Futm_hp_ref=latino-voices&ir=Latino%2BVoices§ion=latino-voices& (fecha de consulta: 04 de marzo de 2015)
* La autora es Investigadora Senior de INESAD, Ph.D. en Política ambiental y manejo de recursos naturales, sdelgranado@inesad.edu.bo
Las opiniones expresadas en los artículos del Blog Desarrollo Sobre La Mesa pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Fundación INESAD.
«Construyamos entonces sociedades capaces de coexistir de manera justa, digna y por la vida, ¿Cómo construir una mejor sociedad? (Berta Càceres)
Comienzo con esta frase, porque considero que nos falta mucho pasar del discurso a la práctica, la realidad de los pueblos indígenas sigue siendo una necesidad apremiante que a gritos clama respeto a sus derechos. «Respeto a la madre tierra», «Respeto a las personas que la habitan», siendo que son las mismas, parte de esta tierra que los/a vio nacer.
Las políticas sobre medio ambiente, se quedan en buenas intenciones y en mesas de trabajo que en la realidad solo velan sus intereses. So pretexto de «Desarrollo», estamos exterminando nuestro propio hábitat.
Las normas, los principios, las leyes, son como palabras que se repiten al viento o como campanas que resuenan, pero que no tienen eco en una sociedad de exterminio y de intereses políticos.
Específicamente en Bolivia hablamos tanto de la «Pachamama», de la «Madre tierra», y pareciera que solo es un slogan, para convencer a quienes no conocen de cerca nuestra realidad pero que «inconscientemente los de allá» se la creen y hasta nos ponen de ejemplo.
Vamos a construir nuevas sociedades, poniendo nuestro granito de arena, pero también debemos cuestionar a las instituciones que no saben hacer gestión, exigiendo que los proyectos sean sostenibles haciendo un uso justo y equilibrado de los financiamientos y no utilizado en proyectos personales. Decimos que estamos en democracia y esto nos ha adormilado y ya no somos tan contestarios como Chico Mendes o como Berta Cáceres y tantos otros que han dado su vida. Como bolivianos/as, el miedo a ser deportados nos esta carcomiendo y haciendo cómplices de un exterminio silencioso, encubierto y disfrazado de buenas intenciones. Unamos nuestras voces de protesta a todos nuestros hermanos que luchan por mejores días y seamos parte y no simples productores de letras, lectores o espectadores. No dejemos que «Pachamama». «Madre Tierra» y «Vivir Bien», sean frases que nos esclavicen y hagan creer que todo va bien, cuando sabemos que nos es así. Gracias.