Las profecías auto cumplidas del autotransporte

Print

Por: Carlos Gustavo Machicado*

El 29 de enero de 2013, hubo también un paro del autotransporte en la ciudad de La Paz, exigiendo un ajuste en las tarifas y reclamando ante una respuesta de la alcaldía basada en una encuesta que hicieron para fijar dichas tarifas. Al respecto escribí un artículo en este blog (Tarifas del transporte en consulta… ¿Qué?), que volviendo a leer, puedo ver que algunas profecías que ahí vertía se han cumplido y es más el problema del autotransporte en la ciudad se ha agravado.

Una conclusión fundamental que llegaba en ese artículo era que fijar las tarifas en base a una consulta, sin tomar en cuenta la oferta y la demanda, lo único que iba a generar era un deterioro en la calidad del servicio de transporte público. Han pasado 5 años y queda claro que los minibuses ofrecen un servicio de pésima calidad y los micros y colectivos con placas de tres dígitos, peor.

Otro elemento que mencionaba también era que un servicio de transporte masivo, con buses grandes y modernos, que cobre tarifas similares o menores, en este caso a los minibuses, desplazarían este servicio y permitiría una mejor regulación del transporte. El contundente paro que hoy ha vivido la ciudad, demuestra que esto también ha ocurrido, pues parece que los Puma Katari representan un sustituto casi perfecto de los minibuses y por ende expandir este sistema constituye una verdadera amenaza al viejo y deficiente sistema de transporte público sindicalizado.

No se necesitaba ser profeta para predecir que esto iba a suceder, simplemente se necesitaba entender cómo funcionan los mercados y al igual que planteaba hace 5 años, toda solución del problema del autotransporte en la ciudad de La Paz, ahora, debería venir también por el lado del mercado. En ese sentido, me parece que es una buena idea que la alcaldía quiera expandir el sistema de Puma Katari porque la competencia va a mejorar la calidad del servicio, pero tengo mis dudas que esta expansión tenga que ser exclusivamente bajo el formato de empresa pública. Y ahí les doy a la razón a los choferes, en el sentido de que habría que ver a cuánto asciende el subsidio de la tarifa que cobran los Puma Katari, pues el subsidio de la gasolina al final les favorece a ambos sistemas.

Por otro lado, es innegable que un problema central es que todas las rutas en la ciudad están controladas por sindicatos, es decir tienen un monopolio de las rutas, lo que nos lleva a la década del 70 cuando efectivamente era así pero con los micros que tenían placas con fondo rojo (mucho de los cuales todavía existen). Este monopolio solamente se rompió con la desregulación que hubo el año 1983 que permitió que cualquier movilidad con placa fondo blanco pueda ofrecer el servicio de transporte. Es así como aparecieron los minibuses que era una asociación de transporte libre. (Ver La Paz Bus)

Entonces, si ese monopolio se rompió liberalizando el mercado, seguramente se podrá romper ahora haciendo lo mismo. Por tanto, pensaría que la solución no debería ser introducir 72 Puma Katari adicionales a rutas predefinidas, sino licitar todas las rutas de la ciudad para que empresas privadas ofrezcan un servicio con buses que pueden variar de tamaño, pero que sean de transporte masivo.

Finalmente está claro que liberalizar el mercado no es tan sencillo, y se deben considerar elementos socioeconómicos que están detrás del servicio de transporte, como el tema del desempleo; elementos técnicos como el tiempo de viaje, la tarifa, la elasticidad de sustitución etc, algunos que ya se han analizado en ciertos estudios (ver Ibañez y Espinoza, 2016; e IDIS-UMSA y ARU, 2014); elementos de economía política y también otros competidores como el teleférico si es que en algún momento decide tener una tarifa única en toda la red y no por tramos como ahora. Para esto es importante hacer análisis rigurosos y científicos, pero aún sin ellos me atrevo a decir en base a la historia que si no se liberaliza el mercado, seguramente tendremos que seguir aguantando bloqueos cada vez que a los sindicatos se les ocurra.

*Investigador Senior de INESAD, cmachicado@inesad.edu.bo. Las opiniones expresadas en los artículos del Blog Desarrollo Sobre la Mesa pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Fundación INESAD.

Referencias:

 

también puedes ver

Javier Milei, el economista

Por: Carlos Gustavo Machicado Ph.D.* En el año 2021, se lanzó el libro «ADVANCED MACROECONOMICS …