Carlos Gustavo Machicado

Las profecías auto cumplidas del autotransporte

Print

Por: Carlos Gustavo Machicado*

El 29 de enero de 2013, hubo también un paro del autotransporte en la ciudad de La Paz, exigiendo un ajuste en las tarifas y reclamando ante una respuesta de la alcaldía basada en una encuesta que hicieron para fijar dichas tarifas. Al respecto escribí un artículo en este blog (Tarifas del transporte en consulta… ¿Qué?), que volviendo a leer, puedo ver que algunas profecías que ahí vertía se han cumplido y es más el problema del autotransporte en la ciudad se ha agravado.

Una conclusión fundamental que llegaba en ese artículo era que fijar las tarifas en base a una consulta, sin tomar en cuenta la oferta y la demanda, lo único que iba a generar era un deterioro en la calidad del servicio de transporte público. Han pasado 5 años y queda claro que los minibuses ofrecen un servicio de pésima calidad y los micros y colectivos con placas de tres dígitos, peor.

Leer Más »

Tipo de cambio y deuda en Bolivia

Print

Por: Carlos Gustavo Machicado*

En una nota de prensa del 28 de diciembre del año pasado, el  Banco Central de Bolivia aclara correctamente al periodista Humberto Vacaflor, quien días antes había publicado un artículo denominado «Años de records», que cuando se analiza la deuda externa de un país, el indicador correcto a ver es el ratio saldo de la deuda externa en proporción al Producto Interno Bruto (PIB). La razón para ver este indicador y no el monto total de la deuda en dólares es que al igual que cuando un individuo solicita un crédito en un banco, lo que al banco le interesa es la capacidad de pago del individuo y no cuánto dinero este solicitando. Por eso es que lo primero que analiza el banco es a cuánto ascienden los ingresos del individuo. No es lo mismo que una persona que gane 50$ se preste 50$ que una persona que gane 100$ se preste los mismos 50$.

Leer Más »

Innovación, producto y productividad en Bolivia

Print

Por: Carlos Gustavo Machicado*

El paper de Stokey (1995) [1] comienza con las siguientes frases: “El desarrollo de nuevos productos y procesos es claramente el principal factor detrás del crecimiento económico en las economías desarrolladas. Aunque las estimativas de la tasa de avance tecnológico están lejos de ser precisas, no cabe duda que su contribución es substancial. Por tanto, para entender una fuente importante de crecimiento económico, debemos entender cómo se determina el nivel agregado de la actividad innovativa.” En pocas palabras lo que nos dice esta prestigiosa economista es que la innovación tanto de productos como procesos es fundamental para entender el crecimiento económico. A continuación se analiza algunos indicadores para ver en qué estado está la innovación en Bolivia.

Leer Más »

¿Cuánto ha progresado Bolivia en los últimos años?

Print

Por: Carlos Gustavo Machicado*

Las palabras progreso y desarrollo son usadas indistintamente en el lenguaje común, y son pocas las personas que tienen clara la diferencia entre ambos conceptos. Para la Real Academia de la Lengua Española desarrollo es la acción y efecto de desarrollar, que a la vez significa realizar o llevar a cabo algo. Y la definición económica es la evolución de una economía hacia mejores niveles de vida. A su vez, progreso es la acción de ir hacia adelante y no se provee una definición económica para el término.

Leer Más »

¿Riesgo País en Bolivia?

Print

Por: Carlos Gustavo Machicado*

Hace aproximadamente un mes, el Gobierno Boliviano logró colocar bonos por un valor de $us. 1.000 millones en el mercado mundial a un plazo promedio de 10 años y con un cupón de 4.5% anual. Esta colocación, mejoró los cupones alcanzados en colocaciones anteriores (4,87% en 2012 y 5,95% en 2013) y además fue realizada en un contexto de subida de tasas de interés internacionales. Esta emisión mejora los resultados obtenidos en las últimas emisiones de bonos soberanos por Ecuador (9,5%), Argentina (6,8%), Honduras (6,2%), Brasil (6%), República Dominicana (5,95%) y Paraguay (5%) y tiene un cupón muy cercano al conseguido por países con calificación de riesgo “grado de inversión”.

Leer Más »

¿Cuánto ganan los economistas en Bolivia?

Print

Por: Carlos Gustavo Machicado

En esta época del año, es costumbre ver en los diferentes medios de comunicación, propaganda de Universidades ofreciendo una variedad de carreras, todas ellas garantizando un futuro prometedor para los estudiantes que están por empezar una vida profesional. Pero, más allá de la educación que una universidad puede ofrecer, que sin lugar a dudas es muy importante, ¿cuáles deberían ser los criterios que hagan que un estudiante escoja una u otra carrera? Dentro de los varios criterios, podemos pensar que uno muy importante son los ingresos que una carrera puede asegurar al egresado.

Leer Más »

Pokémon Go y la Economía

Print

Por Carlos Gustavo Machicado *

Esta semana se celebró el día internacional de los pueblos indígenas (09/08) y el día internacional de la juventud (12/08), lo que amerita escribir algunas reflexiones acerca de las condiciones socioeconómicas de los pueblos indígenas o del trabajo juvenil en nuestro país, pero sin lugar a dudas cualquier tema ha quedado relegado a un segundo plano, después de la aparición de la aplicación/juego: Pokémon Go, la semana pasada, que ha sido habilitada en la mayoría de los países del mundo, excepto India, Singapur, Malasia y Tailandia.

Leer Más »

El Índice de Progreso Social (IPS) en Bolivia

Por Carlos Gustavo Machicado *

El crecimiento económico es un subconjunto del desarrollo económico, es un concepto más acotado, pues el crecimiento de largo plazo de una economía se explica en base a la acumulación de factores y al incremento de la productividad asociado al cambio tecnológico. Según la Teoría del Crecimiento Moderno, el capital físico y humano, así como la tecnología, son las causas próximas del crecimiento económico. Pero además existen las causas fundamentales, que tratan de explicar qué está detrás de la acumulación de factores y de la productividad, entre las que se encuentran las diferencias geográficas, institucionales, culturales, e incluso la suerte (si es que uno cree que existe). Leer Más »

Algunas reflexiones acerca de los bonos

Por Carlos Gustavo Machicado *

Sin lugar a dudas, un hecho que ha sensibilizado nuestros corazones estos últimos días y semanas es la marcha de discapacitados que llegó a La Paz en busca de un bono que les permita tener una vida más digna. Ver a personas que apenas pueden moverse, o que tienen alguna deficiencia para hablar, escuchar o gesticular, peleando con policías para entrar a la Plaza Murillo realmente ha sido un cuadro reprochable, pero considero que es importante hacer algunas reflexiones acerca de su pedido. Leer Más »

La respuesta siempre la tiene el mercado

Por Carlos Gustavo Machicado *

Días atrás surgió la noticia de que el transporte público durante la noche estaba escaseando en la ciudad de La Paz. Como en todo problema de escasez en economía, resulta que la demanda está excediendo a la oferta. Entonces, la pregunta que surge es: ¿Por qué se ha dado este fenómeno de repente y cuál debería ser la solución?

Conversando con un amigo economista, éste me decía que la respuesta estaba en el aumento de tarifas decretado por la Alcaldía para minibuses y carrys. Lo que sucede es que los señores transportistas trabajan hasta cumplir un ingreso fijo diario. Es decir, una vez que alcanzan ese ingreso “máximo” se retiran y se van a descansar. Eso aparentemente estaría en contra de un comportamiento maximizador de ingresos por parte de los choferes, pues no les interesaría ganar más. Pero, podría suceder también que, dentro de su función de utilidad, está maximizar el tiempo que pasan con su familia; que ahora es más gracias a que trabajan menos y ganan lo mismo que antes.

De todas maneras, si bien ésta es una razón plausible, pienso que para llegar a la conclusión de que los choferes no tienen un comportamiento racional (maximizador), se debe establecer un control por otras variables adicionales y ahí es donde entra en juego el precio de la gasolina. El famoso subsidio a la gasolina que ya lleva muchos años en vigencia y que coloca a la gasolina en Bolivia con un precio bastante barato, ciertamente provoca comportamientos poco eficientes por parte de los choferes. Seguramente con precios más altos y que reflejen un precio de mercado, habría choferes que preferirían trabajar de noche a pesar de no tener tantos pasajeros como de día; pero con la posibilidad de hacer más recorridos, debido a que enfrentarían menos “trancaderas”. Aparentemente, con una gasolina tan barata, muchos choferes no tienen problema en gastar gasolina trabajando en horas pico y enfrentando “trancaderas” durante varios minutos u horas.

Claro está que esta hipótesis habría que contrastarla con aquellos automóviles que trabajan a gas natural, así como con otras variables relacionadas con la antigüedad de los minibuses, distancia que recorren, etc.; que nos llevan a pesar que el tema del transporte en La Paz es un problema complejo, pero que en definitiva debe enfrentárselo por el lado de la oferta y de la demanda. De ahí debería salir la solución y por eso también no deja de llamarme la atención la solución planteada por la Alcaldía, que consiste en negociar con los sindicatos para que los choferes trabajen de noche. Ese tipo de negociaciones no funcionan porque es muy difícil controlar que se cumplan los compromisos. Además hay que considerar los denominados “trameajes” que igual siguen vigentes.

El problema necesita un diagnóstico adecuado para dar una solución inteligente. Con la información que se tiene no es posible hacer un análisis para llegar a ésta. Además, debe contemplarse el problema de manera integral y no solamente de minibuses y carrys. Seguramente los incrementos tarifarios también han afectado la demanda de otros medios de transporte sustitutos como son los Puma Katari. Para un asiduo usuario de los mismos, es muy evidente que la demanda ha aumentado.

* El Autor es Director Ejecutivo e Investigador Senior de INESAD, Ph.D. en Economía, cmachicado@inesad.edu.bo

Las opiniones expresadas en los artículos del Blog Desarrollo Sobre La Mesa pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Fundación INESAD.