Fiscal

Sembrando las semillas para la siguiente crisis

Por Carlos Gustavo Machicado * 

Revisar la historia de las políticas económicas en América Latina resulta ser un reto por la poca disponibilidad de datos que existe para periodos anteriores a la década de los 80s, pero también por la calidad de los mismos, los cuales muchas veces son bastante cuestionables, pues no existían criterios uniformes para recolectar las estadísticas. Obviamente unos países cuentan con mejores datos que otros, pero en general se hace necesario una revisión completa de los datos, especialmente de lo referido a los datos del sector fiscal. Leer Más »

Población y distribución de recursos fiscales

Por Luis Carlos Jemio *

De acuerdo a los datos preliminares del Censo de Población y Vivienda 2012, emitidos por el Instituto Nacional de Estadística, la población boliviana creció entre 2001 y 2012 en 25.6%, equivalente a una tasa promedio anual de 2.1% (Cuadro 1). Se observa también que hubo grandes diferencias en el crecimiento de la población en las distintas regiones. Los departamentos que tuvieron un crecimiento poblacional por encima del crecimiento promedio fueron Pando, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, mientras los que crecieron por debajo del promedio fueron Oruro, Beni, La Paz y Potosí. El departamento que más creció en población fue Pando, más que duplicando su población en este periodo, creciendo a una tasa promedio anual de 6.9%. También fue importante el crecimiento poblacional en Santa Cruz, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.9%. Por otra parte, los departamentos que tuvieron los menores crecimientos poblacionales fueron Potosí, La Paz y Beni, con tasas de crecimiento promedio anual de 1.1%, 1.4% y 1.5% respectivamente. Leer Más »

Instituciones, inversiones y formalidad

Kathlen LizarragaEsta mañana escuché una entrevista a los dirigentes de la Central Obrera Boliviana. Ellos manifestaban su preocupación acerca de la subida del salario mínimo a 1000.- Bs. Por una parte, dicen, el salario sigue sin alcanzar, pero por otra «sabemos» que muchas empresas, por lo menos las pequeñas y micro no pueden pagar ni este salario a los trabajadores, puesto que operan al margen de la existencia… Me gustó escuchar esta reflexión de quienes representan a los trabajadores, pero también piensan en los empresarios, que también son trabajadores….

Leer Más »

Precio de Petróleo y Balance Fiscal

LC_Jemio.A principios del Siglo XX el Presidente de Costa Rica José Figueres Ferrer dijo una frase célebre para explicar la importancia del café en la economía de ese país: «¡El mejor Ministro de Hacienda es una buena cosecha de café!». Si bien el café no es relevante para la economía boliviana ni para las finanzas públicas, si lo es la producción y exportaciones de gas natural, de las cuales la economía boliviana y las finanzas públicas se han vuelto crecientemente dependientes. El comportamiento del precio internacional del petróleo, que determina a su vez el precio del gas natural que recibe el país, tiene una incidencia decisiva sobre el balance fiscal del sector público (ver Gráfico 1).

Leer Más »

¿Es la Política Fiscal Boliviana Anti-cíclica? – Respuesta de Fundación Milenio

Lykke Andersen, en este mismo boletín, ha criticado la caracterización que realiza el «Informe de Milenio sobre la Economía» No. 25 (correspondiente al 1er. semestre del 2008), de la política fiscal como pro-cíclica (Is Bolivia´s Fiscal Policy pro-cyclical?, agosto 4 2008). Su argumentación se basa en que: i) existe un superávit fiscal por tercer año consecutivo, y ii) la mayor expansión del gasto proviene de las empresas públicas. Ambas argumentaciones son, para utilizar sus palabras, sencillamente falsas.

Leer Más »

Las brechas que restringen la inversión en Bolivia

LC_Jemio.En la década de los 60, Chenery (1) escribió acerca de las brechas que restringían el crecimiento económico en los países en desarrollo. El identificaba 2 brechas importantes: i) la brecha del ahorro, es decir, los países en desarrollo no generaban suficiente ahorro para financiar mayores niveles de inversión que les permitiera crecer a tasas más elevadas; ii) la segunda brecha identificada era la de divisas, es decir, los países en desarrollo tenían escasez de divisas para importar bienes de capital, bienes que no producían y tenían que ser importados, por lo que al no existir suficientes divisas, la inversión se veía restringida y por lo tanto la capacidad de la economía de crecer a mayores tasas. Según el modelo de 2 brechas de Chenery, el nivel de inversión iba a estar determinado por la brecha más restrictiva.

Leer Más »

Política Fiscal Anticíclica para Prevenir Crisis

LC_Jemio.Uno de los factores que ha permitido mantener la estabilidad macroeconómica durante los años 90, ha sido el mantener niveles de déficit fiscal relativamente bajo control. Sin embargo, a partir de 1999, el balance fiscal ha sido afectado por factores cíclicos exógenos al manejo de la política fiscal, que han contribuido a incrementar significativamente el déficit fiscal, o a revertirlo y generar un superávit como el observado en 2006. Por supuesto han existido otros factores, como la reforma de pensiones o el congelamiento de los precios internos de los carburantes, que han contribuido a aumentar el déficit, pero éstos son claramente atribuibles al manejo fiscal.


Leer Más »

¿Qué equitativo es la distribución del IDH?

LC_Jemio.La distribución de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), creados mediante la Ley 3058, ha sido un tema de mucha controversia durante la discusión de esta Ley en 2005. De acuerdo a la misma, el IDH equivale al 32% del valor de la producción de hidrocarburos en el país, es decir de la producción de petróleo, gas natural y GLP, tanto para la venta en el mercado interno como para las exportaciones. Según la Ley 3058 y los decretos supremos que la reglamentan, la distribución del IDH debe ser realizada tomando en cuenta los siguientes criterios:

      Leer Más »

¡Por favor, no cambiar el Sistema de Pensiones en Bolivia!

LC_Jemio.La Reforma de Pensiones en Bolivia sustituyó el antiguo sistema de reparto simple («pay as you go»), por un sistema de capitalización individual, administrado privadamente. El objetivo fundamental y prioritario de la Reforma fue el de mejorar el funcionamiento del seguro obligatorio de largo plazo en el país, de tal forma que los afiliados pudieran beneficiarse de un sistema que les proporcionara un seguro de vejez adecuado, permitiéndoles vivir en forma digna una vez alcanzada la edad de jubilación.

Con este propósito, la Reforma fue ejecutada dirigida a resolver los muchos problemas que presentaba el antiguo sistema de reparto simple, referidos a transición demográfica, baja relación de contribuyentes sobre beneficiarios, insuficientes años y montos de contribución, baja cobertura, un nivel de reservas insuficiente y altos costos de administración.

Leer Más »

La Preferencia Revelada y la Política de Austeridad

Sí una persona dice que le encanta el jugo natural de frutas pero curiosamente cada vez que tiene la oportunidad de elegir siempre compra o pide una gaseosa ¿se puede decir que verdaderamente le gusta el jugo natural de frutas? Por supuesto que no. Simplemente le gusta «decir» que disfruta del jugo natural de frutas, y realmente prefiere la gaseosa ya que revela su verdadera preferencia al momento de comprarla o elegirla. Es bastante común encontrar casos similares en la vida cotidiana. Muchas personas dicen preferir una cosa pero al momento de tomar decisiones, sus acciones delatan otra. Este comportamiento es conocido en teoría económica como el «principio de la preferencia revelada». El mismo sostiene que, las preferencias de los agentes económicos están mejor representadas por sus acciones que por sus declaraciones.

Leer Más »