Internacional

Factores que inciden en el costo de la deuda externa pública de Bolivia

Por Luis Carlos Jemio *

Introducción

El costo implícito de la deuda externa pública de Bolivia, medido por el pago de intereses y comisiones anuales en relación al stock de deuda existente, ha experimentado significativos cambios en los últimos 15 años (Gráfico 1). Sin duda, uno de los factores que incidió en forma importante sobre este comportamiento fue la tendencia observada en el costo del financiamiento en los mercados mundiales. La tasa LIBOR (London Interbank Offer Rate), a la cual se prestan los bancos de primer nivel en los mercados financieros mundiales, muestra una tendencia variable. Esta tasa, medida como el promedio anual vigente de la tasa a 180 días, se mantuvo por debajo de 2% en el periodo 2002-2004, para luego experimentar un aumento en los años siguientes hasta niveles por encima del 5% para los años 2006 y 2007. Este incremento fue uno de los principales detonantes de la crisis financiera mundial de 2008. Debido a la crisis, y a la política monetaria expansiva adoptada por la FED de Estados Unidos para afrontar los efectos recesivos de la crisis, las tasas de interés internacionales se desplomaron a partir de 2009. La tasa LIBOR se redujo a sólo 0,69% en 2009 y por debajo de 0,5% a partir de 2010 (Gráfico 1). Leer Más »

No hay plazo que no llegue ni deuda que no se pague

Por Carlos Gustavo Machicado *

Ha pasado el 30 de junio y Grecia no ha pagado la cuota de 1.600 millones de Euros al Fondo Monetario Internacional (FMI); por lo que entró en default (cesación de pagos) y está a pocos días de llevar adelante un referéndum para pedir al pueblo que decida si la deuda debe pagarse o no, y si se debe continuar con las políticas de ajuste fiscal que se estuvieron llevando adelante hasta hace poco. Si bien este episodio de crisis que está viviendo Grecia tiene características muy similares a las que vivió Argentina en 2001, pienso que también hay algunos elementos que nos permiten contrastar esta crisis con la que sufrió Bolivia hace 30 años.   Leer Más »

¿Por qué China crece más que Europa?: La Teoría del ¡Brinco de la Rana!

Por Beatriz Muriel, Ph.D. *

Los economistas están buscando continuamente entender mejor el fenómeno del crecimiento económico y por qué algunos países crecen más y otros menos. Al respecto, una de las teorías más comunes es la de convergencia, derivada del modelo de Solow (1956) y Swan (1956). La idea por detrás de esta teoría es que el motor de la dinámica productiva es la acumulación del capital físico (maquinarias, equipos, herramientas, instalaciones, etc.); que tienen un mayor impacto en sus primeros niveles de acumulación. La producción de una tejedora, por ejemplo, aumentará rápidamente si cambia sus palillos por una máquina de tejer; y menos rápidamente si cambia su máquina de tejer por una nueva versión de ésta. Leer Más »

La Haya y la inevitable negociación de Bolivia con Chile

Por Boris Branisa, Ph.D. *

A fines del siglo XIX Bolivia perdió su costa a favor de Chile en la llamada Guerra del Pacífico, en la que también intervino el Perú como aliado de Bolivia. Desde entonces, Bolivia no ha dejado de reclamar una salida soberana al Océano Pacífico. Un hecho relevante tuvo lugar en el año 2013, cuando Bolivia inició formalmente la presentación de una demanda ante la Corte Internacional de Justicia con sede en la ciudad de La Haya para obligar a Chile a negociar un acceso soberano al mar. Chile presentó en 2014 una objeción preliminar para que la Corte se declare incompetente para acoger la demanda boliviana. Este caso y sus posibles implicaciones para el derecho internacional han recibido gran atención en el mundo. Como ejemplo, la revista The Economist trata el tema en su edición para las Américas del 9 de mayo de 2015 en el artículo «Bolivia’s access to the sea. Beaches of the future? A South American border dispute has implications for international law«. Leer Más »

Oferta y demanda de hidrocarburos líquidos en Bolivia

Por Luis Carlos Jemio *

La producción de hidrocarburos en Bolivia es intensiva en gas natural, por lo que el país ha tenido problemas para abastecer la demanda interna por hidrocarburos líquidos, y alcanzar un equilibrio entre oferta y demanda.

Debido a las características de los hidrocarburos en Bolivia, los volúmenes de producción de líquidos han sido sustancialmente menores a los de la producción de gas natural. La producción anual de líquidos en 2013 llegó a 17,3 millones de barriles (47,5 mil barriles diarios), lo que hace que Bolivia sea un productor marginal en la producción de petróleo entre los países de América Latina y El Caribe.

Leer Más »

Precios y crecimiento: una relación aún poco comprendida

Por Carlos Gustavo Machicado *

Estaba a punto de escribir esta publicación sobre el nuevo Código de Familia (denominado Código de las Familias y del Proceso Familiar) y sus implicaciones económicas tanto a nivel micro como macro, pero el post de mi amigo y colega, Mauricio Medinaceli, sobre precios internacionales y crecimiento económico (http://goo.gl/mEhOFE), me hizo recuerdo a unos gráficos que tengo guardados por ahí y que me parecen más interesantes de mostrar en esta oportunidad.

Ciertamente no hay una teoría económica que vincule precios con crecimiento económico, al menos no de manera directa y causal. Siendo más específicos, si quisiéramos buscar una causalidad entre precios internacionales y crecimiento económico, no encontraríamos una relación causal directa y, por ende, sería especular un poco decir que, gracias a los precios internacionales, el crecimiento del PIB en la economía boliviana ha subido o bajado. En realidad, existen otros mecanismos que se activan gracias a los precios que hacen que el PIB suba o baje; más concretamente, los pecios hacen que las exportaciones, en valor o cantidad, suban o bajen y eso sí afecta al PIB. Leer Más »

El Mundial de Futbol 2014: Ejemplo Vivo de la Globalización

Por Beatriz Muriel H, Ph.D. *

A los adversos a la globalización, lamento mucho informales que ésta llegó -y hace muchos siglos atrás- para quedarse. La tenemos en la ropa que usamos, en los electrodomésticos que compramos, en el transporte, en las telecomunicaciones y …, dicho de otra manera, “hasta en la sopa”.  Al respecto, al explicar la globalización en mis clases de comercio internacional -que es polémica hasta en su misma conceptualización- la forma más sencilla ha sido ejemplificarla con el fútbol; siguiendo iniciativas interesantes como la de Branco Milanokic, “Aprendamos Globalización del Futbol” (www.project-syndicate.org).

Bajo el esquema de un proceso económico-productivo la analogía entre globalización y futbol puede ser explicada en tres etapas: producción, ventas y consumo.

La producción del fútbol necesita esencialmente un tipo de trabajo “futbolistas”, los cuales tienen una movilidad internacional sorprendente (movimiento de factores de producción entre países), principalmente si están “bien calificados”. Por ejemplo, varios africanos y latinoamericanos son fácilmente contratados en equipos europeos y buena parte de los clubes relevantes tienen futbolistas de todas partes del mundo. Al respecto, la valoración de “las habilidades” llega a ser tan importante que al final varios de ellos se nacionalizan para participar en Copas Mundiales, como en el caso de Brasil 2014. Aún más, muchos capitanes son también movilizados de un país a otro para participar en los diferentes procesos productivos del fútbol. Leer Más »

La importancia de China en el Comercio Internacional

Por Beatriz Muriel *

El fuerte crecimiento de China ha sido ampliamente divulgado y debatido, ya que ha tenido impactos importantes sobre los flujos comerciales durante las últimas décadas, tanto sobre los precios como sobre los volúmenes. El comportamiento económico de China es fundamental dado que cuenta con uno de los Productos Internos Brutos más altos del mundo (ubicándose solo debajo de Estados Unidos) y representa aproximadamente el 15% de la población mundial.

Leer Más »

Exportaciones en la Era de las Autonomías

LC_Jemio.La economía boliviana es en esencia una economía pequeña y abierta, donde el sector externo juega un rol fundamental en la determinación de los ciclos económicos. El boom económico que vivió el país en los últimos años se debe sobre todo al boom de precios de las materias primas que exporta el país observado en los mercados mundiales, como es el caso de la minería, hidrocarburos y productos agro-industriales. Estos elevados precios han generado mayores ingresos externos y fiscales, que le ha permitido a todo el país disfrutar de un mayor nivel de gasto y de consumo.

Leer Más »

El Tratado de Libre Comercio (segunda parte)

B_Muriel
En días pasados, el Gobierno de Estados Unidos suspendió las preferencias arancelarias derivadas del ATPDEA a Bolivia, en un escenario de irreverencias diplomáticas que tuvieron sus secuelas.

 

Las exportaciones bajo el ATPA/APTDEA, sin embargo, ya habían caído desde 2007, como fruto de la incertidumbre sobre la renovación del Acuerdo: Las ventas bajaron de 172.1 millones de USD en 2006 a 153.3 millones de USD en 2007 (ver Gráfico 1).

Leer Más »