El centro laboral del plateado y barbado economista Melquiades había sido reubicado del convulsionado y agitado epicentro paceño a la cálida zona Sur. En sus trayectos diarios al sur, Melquiades advirtió, desde la ventana del vetusto y agolpado minibús que los transportaba, que 38,1% de los vehículos particulares que subían de la zona Sur al centro de La Paz (muestra entre la calle 8 de Calacoto y la curva de la Virgen de Lourdes) estaban ocupados por una persona (el mismo conductor) y la gran proporción de estos vehículos eran vagonetas 4 x 4 con motor mayor a 2.500 cc.
El dispositivo telefónico de Melquiades registró que entre la zona Sur (Calacoto) y el centro de la ciudad de La Paz (Mercado Camacho) existían alrededor de 10 kilómetros de distancia en promedio, aunque la cifra varía dependiendo de la ruta.
Un par de colegas de trabajo de Melquiades, una ingeniera química y un ingeniero medioambiental, le plantearon la siguiente interrogante: cuatro de diez vehículos circulan con un pasajero del sur al centro de La Paz ¿cuál es la huella de carbono (CO2)? ¿Cuánto dióxido de carbono emiten los vehículos que circulan con una sola persona entre la zona Sur y el centro de La Paz? Y ¿ cuánto representaba estas emisiones en valores en bonos verdes? Melquiades, de la mano de una calculadora ambiental (www.terra.org), determinó que un conductor solitario del sur, que realiza dos viajes al centro de La Paz, genera una huella de carbono de 2.774 kilos anuales de CO2 (2,7 toneladas).
El plateado calculó que en el año 2050 seremos 10.000 millones de habitantes en la Tierra. Y la Tierra puede absorber un máximo de 10.000 millones de toneladas de CO2 al año. La operación es simple: sólo tendríamos permitido emitir una tonelada de carbono por persona y año. En este caso, los conductores solitarios que realizan el recorrido entre la zona Sur y el centro de La Paz son altamente contaminantes y exceden en 177% el límite de emisión de CO2. En el mercado voluntario de bonos verdes la tonelada (1.000 kilos) de CO2 se adquiere en 7,3 dólares y en el mercado regulado (bolsa de valores verde de Estados Unidos) se vende en 17,4 dólares. Considerando estos valores, cada persona que sube sola en automóvil de la zona Sur al centro de la ciudad de La Paz debería aportar por bonos verdes la suma de 140 bolivianos por año, en el mercado voluntario, o 335 bolivianos, en el mercado regulado.
El transporte supone 40% del total de emisiones de carbono emitidas a la atmósfera. Las personas nos movemos para ir a trabajar, para ir a ver a los nuestros, para ir de vacaciones y para disfrutar de nuestro tiempo libre y aprender, pero dependiendo de cuál sea el sistema de transporte empleado, nuestra huella de carbono aumenta más o menos por cada kilómetro recorrido. Pero, ¿debemos ir cada día en coche a trabajar, o podemos ir en transporte menos contaminante, como los medios colectivos?
Melquiades se dijo a sí mismo que pese a que hay aspectos de nuestra movilidad que seguramente no podemos modificar (como el lugar de trabajo), seguramente hay algunas pautas de movilidad que podemos cambiar, y si no, tratar al menos de reducir sus emisiones. En Bolivia existe alrededor de 1,2 millones de vehículos para una población de 10 millones de habitantes; es decir, un vehículo para cada ocho personas. En el caso de la zona Sur paceña un vehículo para cada cuatro a cinco habitantes.
El plateado concluyó que la equidad social no consiste en que cada persona maximice su confort individual con altos costos medioambientales y se movilice sola en su vehículo, sino que todas las personas puedan acceder a un servicio de transporte colectivo digno.
Y no sólo son los costos ambientales de la «soledad sureña”, sino también los de «pérdida” de tiempo por la congestión vehicular, los costos estatales por el subsidio a la gasolina, etcétera.
* Hugo Siles Espada es economista y autor invitado por la Fundación INESAD. El artículo fue publicado en la sección de Opinión del Periódico Página Siete el 2 de junio de 2015 (http://goo.gl/meiM8i).
Las opiniones expresadas en los artículos del Blog Desarrollo Sobre La Mesa pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Fundación INESAD.
Me gustó el artículo porque proporciona información crítica (2,7 tn / año), 10.000 millones de tn de CO2 por año, el precio del compra y de venta de la tonelada de CO2. Buena investigación.