Sin categoría

Seguridad Ciudadana, un tema económico

Por Carlos Gustavo Machicado *

El pasado 25 de Septiembre tuve la oportunidad de asistir a la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2014) de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, que este año aborda el tema de la seguridad ciudadana, tema que además se ha puesto muy de moda en este último tiempo en nuestro país.

El reporte toca varios temas como ser seguridad ciudadana y bienestar, razones para delinquir, lugar de los crímenes, narcotráfico y violencia, sistema de justicia criminal y capacidad del Estado. Pero el aporte más importante, a mi parecer, es que provee una serie de datos que permiten discutir con mayor propiedad sobre el tema de la seguridad o inseguridad ciudadana. Un dato revelador es que mientras en todos los continentes, la tasa de homicidios por 100 mil habitantes ha caído, en América Latina y el Caribe es la única región donde esta tasa ha aumentado de 24.7 (promedio 2001-2003) a 27.9 (promedio 2009-2011).

Dentro de los países de América Latina, Bolivia está entre los que tienen una baja tasa de homicidios, solamente 7.3 por cada 100 mil habitantes. Chile es el país con la tasa más baja (3.5), mientras que Honduras reporta la tasa más alta (81.5) para el periodo 2009-2011 (promedio). Leer Más »

El Círculo Vicioso del Desarrollo Industrial en Bolivia: Informalidad, Baja Escala de Producción y Baja Productividad

Por Beatriz Muriel, Ph.D. *

El sector industrial ha sido fundamental para el desarrollo socioeconómico de los países, ya que su dinámica genera más y mejores empleos así como más ingresos para las sociedades y los Estados. En el caso de Bolivia, las diversas agendas de gobierno han planteado justamente la necesidad de transformar las materias primas; aunque en la práctica las políticas públicas han sido, en la mayoría de los casos, tímidas. Así, la industria ha tenido históricamente un escaso desarrollo, lo que se refleja en bajos niveles de productividad y participación en el PIB (Producto Interno Bruto) comparativamente con los países en desarrollo.

Al respecto, uno de los factores que explica la baja productividad -y posiblemente la baja participación en el PIB- de la industria parece ser el círculo vicioso existente con la informalidad y la baja escala de producción. La Tabla 1 presenta información que permite analizar estas relaciones para el sector, donde se incluye dos tipos de encuestas oficiales para el año 2007: la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera realizada a las empresas formales, es decir aquellas registradas en el Servicio de Impuestos Nacionales; y la Encuesta a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) que incluye tanto unidades formales como informales. Leer Más »

El Votante Mediano en Bolivia

Por Carlos Gustavo Machicado, Ph.D. *

Pensando en la pronta llegada del profesor Tyler Cowen de la Universidad de George Mason para la 6ta Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico, me acorde de un articulo que él publicó en el New York Times (http://goo.gl/sPbTbb) hace unos cuatro años atrás y donde hacia referencia al denominado Teorema del Votante Mediano que me parece muy pertinente para reflexionar sobre las próximas elecciones generales que se celebrarán próximamente en nuestro país.

La idea del Teorema del Votante Mediano fue propuesta por primera vez por Anthony Downs de la Brookings Institution el año 1957 en su libro “An Economic Theory of Democracy” y básicamente sostiene que “un sistema de elección basado en votación mayoritaria escogerá el resultado más preferido por el votante mediano.” Dicho de otra manera, cualquier candidato que se aleje del centro o mediana estará condenado a perder las elecciones. Leer Más »

Ahorro – Inversión y los ciclos económicos en Bolivia

Por Luis Carlos Jemio *

El crecimiento de la economía boliviana ha estado severamente limitada por las bajas tasas de inversión que históricamente mostró el país. La tasa de inversión en los últimos 20 años se ha situada entre un 15% y 16% en promedio. Tradicionalmente se ha identificado a la escasez de ahorro interno como una de las restricciones más importantes que explican los bajos niveles de inversión. Sin embargo, la tasa de ahorro ha tenido un comportamiento variable a través del tiempo y ha dependido de los ciclos económicos por los que pasó el país. En los últimos 20 años, el país atravesó por un periodo de estable, aunque bajo, crecimiento económico (1990-1998), donde se ejecutaron profundas reformas económicas orientadas al mercado; por un periodo de crisis económica (1999-2005), donde se detuvo el proceso de reformas; y un periodo de bonanza económica (2006-2013), donde de revirtieron parcialmente las reformas ejecutadas durante los 90s.

Como puede observarse en el cuadro más abajo, durante el periodo de reformas de la década de los 90, el ahorro interno se situaba en promedio alrededor de 12,1% y la inversión en 16,7%, por lo que la brecha tenía que ser cubierta por ahorro externo, que llegaba al país en la forma de endeudamiento externo del sector público y de inversión extranjera directa. Esta última aumentó significativamente como resultado de la capitalización de las empresas públicas y de la aprobación de las leyes sectoriales. Durante esta década, la inversión bruta estaba prácticamente repartida en partes iguales entre los sectores público y privado. El sector público presentaba déficits considerables, los cuales eran cubiertos con deuda externa principalmente y en menor medida con endeudamiento interno. Leer Más »

Una mirada al trabajo infantil en Bolivia

* Por Gabriela Olivarez

La polémica en torno al trabajo infantil tomó fuerza en Bolivia recientemente con la aprobación del Nuevo Código Niño, Niña y Adolescente (CNNA); que establece una jornada laboral de máximo 6 horas para los niños buscando que el tiempo restante sea destinado a sus estudios. Además, el CNNA autoriza que sean trabajadores independientes desde los 10 años y dependientes desde los 12 años.

Como se mencionó, una de las principales preocupaciones para regular el trabajo infantil es la escolaridad; ya que los niños trabajadores pueden descuidar sus estudios disminuyendo sus oportunidades futuras de encontrar mejores empleos (que usualmente requieren mayores niveles de calificación). El siguiente gráfico presenta esta disyuntiva entre trabajo infantil y educación utilizando la Encuesta de Trabajo Infantil, 2008.

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Encuesta de Trabajo Infantil 2008.

Nota: La categoría “ni trabaja, ni estudia” ha sido excluida porque representa únicamente el 0.7 % del total de los niños de la muestra.

Afortunadamente, la mayor parte de los niños (entre las edades de 5 y 17 años) se encuentran solamente estudiando; siendo mayor en el caso de las mujeres (69.3%) con relación a los varones (67.8%), y en las zonas urbanas (79.1%) comparativamente con las rurales (36.9%). Sin embargo, el porcentaje de niños trabajadores también es importante, aunque muchos de ellos están matriculados en las escuelas. En la desagregación por género, el Gráfico muestra un mayor porcentaje de niños que trabajan y estudian en comparación con las niñas. Leer Más »

El Mundial de Futbol 2014: Ejemplo Vivo de la Globalización

Por Beatriz Muriel H, Ph.D. *

A los adversos a la globalización, lamento mucho informales que ésta llegó -y hace muchos siglos atrás- para quedarse. La tenemos en la ropa que usamos, en los electrodomésticos que compramos, en el transporte, en las telecomunicaciones y …, dicho de otra manera, “hasta en la sopa”.  Al respecto, al explicar la globalización en mis clases de comercio internacional -que es polémica hasta en su misma conceptualización- la forma más sencilla ha sido ejemplificarla con el fútbol; siguiendo iniciativas interesantes como la de Branco Milanokic, “Aprendamos Globalización del Futbol” (www.project-syndicate.org).

Bajo el esquema de un proceso económico-productivo la analogía entre globalización y futbol puede ser explicada en tres etapas: producción, ventas y consumo.

La producción del fútbol necesita esencialmente un tipo de trabajo “futbolistas”, los cuales tienen una movilidad internacional sorprendente (movimiento de factores de producción entre países), principalmente si están “bien calificados”. Por ejemplo, varios africanos y latinoamericanos son fácilmente contratados en equipos europeos y buena parte de los clubes relevantes tienen futbolistas de todas partes del mundo. Al respecto, la valoración de “las habilidades” llega a ser tan importante que al final varios de ellos se nacionalizan para participar en Copas Mundiales, como en el caso de Brasil 2014. Aún más, muchos capitanes son también movilizados de un país a otro para participar en los diferentes procesos productivos del fútbol. Leer Más »

Sembrando las semillas para la siguiente crisis

Por Carlos Gustavo Machicado * 

Revisar la historia de las políticas económicas en América Latina resulta ser un reto por la poca disponibilidad de datos que existe para periodos anteriores a la década de los 80s, pero también por la calidad de los mismos, los cuales muchas veces son bastante cuestionables, pues no existían criterios uniformes para recolectar las estadísticas. Obviamente unos países cuentan con mejores datos que otros, pero en general se hace necesario una revisión completa de los datos, especialmente de lo referido a los datos del sector fiscal. Leer Más »

Conozcan a Tyler Cowen – keynote speaker en la 6ta. Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico

Por Antonio Saravia *

Este año nos sacamos la lotería! La Conferencia Boliviana en Desarrollo Económico 2014 ha logrado la participación como keynote speaker de Tyler Cowen, el profesor Holbert C. Harris de economía de George Mason University. Todos en SEBOL, instituciones organizadoras asociadas y patrocinadores estamos encantados de haber comprometido la participación de este reconocido economista.

Tyler Cowen tiene un Ph.D. de Harvard University y además de enseñar economía en George Mason, es el director del Mercatus Center en esa misma universidad. El Dr. Cowen es un economista tremendamente prolífico en múltiples tópicos que van desde teoría monetaria hasta la economía de la cultura y el arte pasando por economía del comportamiento, economía internacional y desarrollo económico. Sus libros más recientes incluyen Average Is Over: Powering America Beyond the Age of the Great Stagnation (2013) and The Great Stagnation: How America Ate All The Low-Hanging Fruit of Modern History, Got Sick, and Will (Eventually) Feel Better (2011). El Dr. Cowen también ha publicado varios artículos en American Economic Review, Journal of Political Economy, Economic Inquiry and Public Choice entre otras prestigiosas revistas especializadas. Una lista completa de sus libros y artículos puede verse aquí. Leer Más »

¿Cómo Funciona Deshonestidad?

Lykke Andersen

Read it in English HERE 

Por Lykke Andersen, traducido por Jillian Cordes

Cualquier economista que piensa la gente es racional, debería leer los libros “Predictably Irrational: The Hidden Forces that Shape Our Decisions», escrito por Dan Ariely , un profesor de la Universidad de Duke. Se explora la intersección entre la psicología fértil y la economía para entender por qué a veces hacen decisiones no racionales.

Aunque Ariely ha trabajado en muchos interesantes comportamientos irracionales-como la participación en relaciones sexuales de riesgo o pagando demasiado por un bien o servicio, este artículo se trata de la falta de honradez, y lo que puede hacer al respecto.

Según Ariely, todos luchamos con dos motivaciones opuestas: por un lado, queremos tener los beneficios fáciles de engañar y conseguir todo el dinero, la gloria y la satisfacción de lo posible lo más rápidamente posible, pero por otro lado, queremos ser capaz de percibirnos a nosotros mismos como personas honestas y honorables. Leer Más »

Población y distribución de recursos fiscales

Por Luis Carlos Jemio *

De acuerdo a los datos preliminares del Censo de Población y Vivienda 2012, emitidos por el Instituto Nacional de Estadística, la población boliviana creció entre 2001 y 2012 en 25.6%, equivalente a una tasa promedio anual de 2.1% (Cuadro 1). Se observa también que hubo grandes diferencias en el crecimiento de la población en las distintas regiones. Los departamentos que tuvieron un crecimiento poblacional por encima del crecimiento promedio fueron Pando, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, mientras los que crecieron por debajo del promedio fueron Oruro, Beni, La Paz y Potosí. El departamento que más creció en población fue Pando, más que duplicando su población en este periodo, creciendo a una tasa promedio anual de 6.9%. También fue importante el crecimiento poblacional en Santa Cruz, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.9%. Por otra parte, los departamentos que tuvieron los menores crecimientos poblacionales fueron Potosí, La Paz y Beni, con tasas de crecimiento promedio anual de 1.1%, 1.4% y 1.5% respectivamente. Leer Más »