Sin categoría

Increíble inequidad de Internet

Por Lykke E. Andersen, Ph.D. y Fabián Soria *

Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda de Bolivia (2012), sólo el 9,6% de los hogares tiene acceso a Internet (ya sea fijo o inalámbrico). Teniendo en cuenta que la Constitución Política del Estado Boliviano toma en cuenta a las telecomunicaciones (incluyendo Internet) en la misma categoría que el agua, el saneamiento y la electricidad; como derechos humanos básicos, de todas formas la cobertura es terriblemente baja.

La principal razón para la baja cobertura es el alto costo de este servicio. Incluso después de la nacionalización del sector de las telecomunicaciones (2008) y la inversión de USD 300 millones en nuestro propio satélite de telecomunicaciones, Tupac Katari (2013), los servicios de Internet en Bolivia siguen siendo irregulares, caros y lentos, en comparación con otros países de la región. Para la mayoría de los bolivianos, tener Internet en casa es simplemente inalcanzable.

Leer Más »

La Economía detrás de las 50 Sombras de Grey (prohibido para menores de 18 años)

Por Carlos Gustavo Machicado *

La novela erótica Cincuenta Sombras de Grey de la autora británica E.L. James publicada en 2011 es la primera entrega de una trilogía que describe la relación entre una universitaria recién graduada, Anastasia Steele, y un joven magnate de negocios, Christian Grey, que recientemente ha sido llevada al cine y en sus pocas semanas de proyección en todo el mundo, excepto en China, Malasia, Indonesia y Kenia, ha cosechado una serie de elogios y también críticas.

Dependiendo de la perspectiva con que se mire la película, ésta puede llegar a ser una gran película o una simple película erótica más. Si uno está buscando una película de amor con una historia romántica, ciertamente ésta no lo es. Si alguien está buscando un mensaje para las relaciones de pareja, tampoco es la indicada. Pero, si alguien está buscando entender un campo de la economía como lo es la Economía de Contratos; esta si es una película sumamente ilustrativa.

Leer Más »

Producción, superficie sembrada y rendimientos del sector agrícola (2005-2013)

Por Luis Carlos Jemio *

Durante los años de la bonanza económica que vivió el país a partir de la segunda mitad de los 2000, el sector agrícola ha presentado un desempeño favorable, debido en algunos casos al crecimiento de las exportaciones de algunos productos agrícolas que se beneficiaron de precios altos en los mercados internacionales y también debido al aumento de la demanda interna. De esta forma, en el caso de los productos no-industriales, se observaron tasas de crecimiento importantes en la producción de quinua, trigo y sorgo en grano (cuadro 1). La producción de quinua por ejemplo, subió de 27,7 mil TM para el año agrícola 2005-2006 a 458,6 mil TM para 2013-2014, equivalente a un crecimiento de 16,7% como promedio anual durante este periodo. La producción de trigo creció a una tasa promedio anual de 5,8%, la de sorgo a 5% y la de papa a 3,8%. Leer Más »

Trabajo y cerveza: una constante universal

Por Lykke E. Andersen, Ph.D. *

En Bolivia es el mes y la semana del Carnaval – la época del año con mayor consumo de cerveza. Los precios de cerveza acaban de volver a subir, alcanzando un indignante valor de 9 Bs o más por una pequeña lata de cerveza estándar en los supermercados. Esto corresponde a 3,64 dólares por 1 litro de cerveza; mucho más de lo que cuesta este producto en países más ricos, como Dinamarca.

Tomando en cuenta el bajo nivel de salarios en Bolivia y los altos precios de la cerveza, Bolivia es en uno de los lugares más caros del mundo para los amantes de la cerveza. En promedio, los bolivianos tienen que trabajar alrededor de 145 minutos para adquirir 1 litro de cerveza (1), mientras que en Estados Unidos, en promedio, las personas sólo tienen que trabajar durante 10 minutos para obtener la misma cantidad de este producto (véase el gráfico 1).

Leer Más »

¡Aguas… aguas!: Puede que estemos perdiendo más de 10 millones de dólares al año en las ciudades de La Paz y El Alto

Por Susana del Granado *

El año 2009 la demanda de agua sobrepasó la oferta en las ciudades de La Paz y Alto, que albergan al 59% de la población del Departamento; siendo El Alto una de las ciudades con mayor crecimiento poblacional en el Departamento (MMAyA, 2013).  Con la inquietud de buscar mayores fuentes de agua, y hacer una evaluación del uso de este recurso, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) contrató a un consorcio para la elaboración del “Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento La Paz – el Alto” (PMM) que hace un recuento de la oferta, uso y desecho de agua de estas ciudades, sugiere futuras fuentes de suministro y futuros pasos para su tratamiento.

Leer Más »

Dichos y Hechos de la Discriminación

Por Beatriz Muriel, Ph.D. *

Al respecto de los acontecimientos recientes en la zona sur de La Paz, la discriminación ha venido constituyéndose en un tema álgido y candente en varias esferas socioculturales. Sin embargo, como en el caso de la economía, las discusiones se vuelven emocionales y, en muchos casos, caen en el error de categorizar varios otros problemas que necesitan soluciones urgentes -y que no se entienden cabalmente- como “discriminación”.

Leer Más »

El Dakar de los Economistas

Por Carlos Gustavo Machicado *

Hay varios temas de economía sobre los que podría hablar al iniciarse este año, entre los que destaca seguramente la baja en el precio del petróleo, pero prefiero no hacerlo porque ciertamente no es un tema del cual haya estado investigando y no quiero especular, pues hay especialistas en hidrocarburos o economía petrolera que seguro tienen cosas más interesantes que decir.

Pero, hablando de especialistas y del precio del petróleo, me acordé que una de las razones por las que el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, desestimó declarar feriado el día lunes 12 de enero, fue precisamente debido a la caída del precio del barril de petróleo, arguyendo que ante esta caída, que tendrá efectos negativos para el país, se necesita trabajar para así producir más. Leer Más »

Precios y crecimiento: una relación aún poco comprendida

Por Carlos Gustavo Machicado *

Estaba a punto de escribir esta publicación sobre el nuevo Código de Familia (denominado Código de las Familias y del Proceso Familiar) y sus implicaciones económicas tanto a nivel micro como macro, pero el post de mi amigo y colega, Mauricio Medinaceli, sobre precios internacionales y crecimiento económico (http://goo.gl/mEhOFE), me hizo recuerdo a unos gráficos que tengo guardados por ahí y que me parecen más interesantes de mostrar en esta oportunidad.

Ciertamente no hay una teoría económica que vincule precios con crecimiento económico, al menos no de manera directa y causal. Siendo más específicos, si quisiéramos buscar una causalidad entre precios internacionales y crecimiento económico, no encontraríamos una relación causal directa y, por ende, sería especular un poco decir que, gracias a los precios internacionales, el crecimiento del PIB en la economía boliviana ha subido o bajado. En realidad, existen otros mecanismos que se activan gracias a los precios que hacen que el PIB suba o baje; más concretamente, los pecios hacen que las exportaciones, en valor o cantidad, suban o bajen y eso sí afecta al PIB. Leer Más »

Salario Mínimo en Bolivia: ¿Quiénes están Incluidos y Quiénes Excluidos?

Por Beatriz Muriel, Ph.D. *

Como todos saben, el salario mínimo ha venido aumentando en Bolivia; desde un valor mínimo de Bs. 330 en el año 1999, pasando por Bs. 440 en 2005 y llegando a Bs. 1440 en 2014. Claro está, sería un error comparar estos datos sin tomar en cuenta la tasa de inflación -el aumento de la canasta básica alimentaria- que estuvo cercana a 23% en 1999-2005 y 77% en 2005-2014. Con todo, habría un aumento real neto -en términos de poder de compra- del salario en el tiempo. Leer Más »

Bonanza económica, pobreza, desigualdad e incentivos para la educación

Por Luis Carlos Jemio, Ph.D. *

Bolivia ha disfrutado en los últimos años de una bonanza económica extraordinario, originada fundamentalmente por los altos precios de las materias primas que exporta el país en los mercados mundiales. Esta bonanza ha tenido efectos macroeconómicos positivos importantes sobre el crecimiento del producto, nivel de ingreso per cápita, finanzas públicas, incidencia de la pobreza y desigualdad. Según el Banco Mundial, la incidencia de la pobreza moderada se redujo de 47,8% en 2007 a 29,5% en 2012, mientras que la incidencia de la pobreza extrema cayó de 30,8% en 2007 a 17,0% en 2012. Según la misma fuente por otra parte, el coeficiente de Gini en Bolivia se redujo de 0,554 en 2007 a 0,466 en 2012. Leer Más »