Sin categoría

¿Comenzó la época de vacas flacas en Bolivia?

Por Beatriz Muriel, Ph.D. *

Un hecho sumamente interesante es que el conocimiento sobre los ciclos económicos data del antiguo testamento. En el libro de génesis se señala que el faraón soñó con siete vacas hermosas y muy gordas que pastaban en el prado; sin embargo, llegaron otras siete vacas feas y flacas que devoraron a aquellas hermosas y gordas. El faraón soñó también con siete espigas llenas y hermosas que eran engullidas por espigas menudas y abatidas por el viento. Estos sueños fueron interpretados por José, quién vaticinó que habría siete años de abundancia y siete de hambruna, por lo que recomendó almacenar grano en los años de bonanza. Leer Más »

Que no se pase la oportunidad de avanzar hacia un Gobierno Abierto

FabianSoria00
Photo Credit: liberation (289/365) via photopin (license)

Por: Fabián E. Soria* y Pablo A. Rivero*

La gestión pública está evolucionando hacia el  Gobierno Abierto, un nuevo paradigma que implica el uso de TICs pero además la reorientación de procesos y gestión de la información en el sector público, en una búsqueda de mayor cercanía  con los ciudadanos y mayor eficacia de gestión.

En este tema, hay dos aspectos importantes: por un lado, exactamente qué implica (y por qué es importante) el abrir datos y procesos en el sector público. Y el segundo aspecto es para quién es esta información (es decir, quién usará los datos abiertos). Leer Más »

Revisando la Enseñanza de Economía en Bolivia

Por Carlos Gustavo Machicado *

Hace 6 años publicábamos con dos coautoras un estudio sobre la enseñanza de la economía en Bolivia y Chile.[1] Era un estudio comparativo que seguía los lineamientos diseñados por el BID para evaluar el estado de la enseñanza en economía en los países latinoamericanos.

Revisando por curiosidad las conclusiones de este estudio, me ponía a pensar qué cosas han cambiado en estos 6 años para bien o para mal, o si se han mantenido iguales. Una de las conclusiones a las que se llegaba en dicho estudio era que la gran diferencia entre las universidades públicas y privadas era que la currícula estaba obsoleta en las universidades públicas y la cátedra era libre. Me parece que la gran mayoría de las facultades de economía en las universidades públicas han actualizado sus currículas, pero mantienen todavía el tema de la cátedra libre, lo que sigue generando importantes diferencias en los contenidos que aprenden unos y otros estudiantes según el profesor que tengan. Leer Más »

La Haya y la inevitable negociación de Bolivia con Chile

Por Boris Branisa, Ph.D. *

A fines del siglo XIX Bolivia perdió su costa a favor de Chile en la llamada Guerra del Pacífico, en la que también intervino el Perú como aliado de Bolivia. Desde entonces, Bolivia no ha dejado de reclamar una salida soberana al Océano Pacífico. Un hecho relevante tuvo lugar en el año 2013, cuando Bolivia inició formalmente la presentación de una demanda ante la Corte Internacional de Justicia con sede en la ciudad de La Haya para obligar a Chile a negociar un acceso soberano al mar. Chile presentó en 2014 una objeción preliminar para que la Corte se declare incompetente para acoger la demanda boliviana. Este caso y sus posibles implicaciones para el derecho internacional han recibido gran atención en el mundo. Como ejemplo, la revista The Economist trata el tema en su edición para las Américas del 9 de mayo de 2015 en el artículo «Bolivia’s access to the sea. Beaches of the future? A South American border dispute has implications for international law«. Leer Más »

Flujos externos y ciclos económicos

Por Luis Carlos Jemio *

Bolivia tiene una economía pequeña y abierta y, por lo tanto, su desempeño ha estado estrechamente vinculado a las condiciones imperantes en la economía regional y mundial. Los shocks externos a los que estuvo expuesta la economía, ya sea a través del comercio o de los flujos financieros, han incidido sobre el desempeño de la economía, ya que éstos han determinado la cantidad de recursos externos que recibe el país. Estos recursos los recibe el país por distintos conceptos: exportaciones, transferencias externas oficiales y no-oficiales, inversión extranjera directa (IED) y de portafolio, flujos financieros de deuda pública y flujos financieros recibidos por el sector privado.

El gráfico 1 muestra el vínculo existente entre los flujos externos y el desempeño macroeconómico de Bolivia en los últimos 25 años y presenta la relación positiva que existe entre flujos externos recibidos por el país y la tasa de crecimiento del PIB. Los flujos externos comprenden los ingresos por exportación, transferencias y flujos de capital.

Leer Más »

De la Coyuntura a la Ciencia y Viceversa

Por Carlos Gustavo Machicado *

A exactamente 6 meses de realizarse la XX Reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, considero que es importante que los economistas bolivianos nos vayamos preparando para tan importante evento que definitivamente marcará un antes y un después del estudio de la ciencia económica en nuestro país.

Y cuando me refiero al estudio de la ciencia económica es precisamente el carácter científico de este evento, que lo hace distinto a los tipos de eventos de economía a los que en Bolivia estamos acostumbrados a asistir, al menos aquí en La Paz. Específicamente me refiero a los seminarios de coyuntura que no tengo nada en contra de ellos, pero que han marcado la idea de que cuando se habla de economía, se tiene que hablar solamente de la situación económica actual del país y de sus perspectivas. Leer Más »

Travesía administrativa y burocrática de un extranjero en Bolivia

Por Natalia Zegarra *

Documentos por acá, formularios por allá, largas filas que parecen nunca terminar y el común denominador: rostros de frustración, confusión y cansancio de muchos extranjeros que desean alargar su estadía en nuestro país más allá de los 90 días calendario permitidos anualmente.

En la gestión 2013 se registraron más de 750.000 visitantes extranjeros en nuestro país. Cada uno gastó en promedio USD 61 por día, o USD 624 por visita, lo que significa que han dejado USD 557 millones en nuestro país (INE, Estadísticas de Turismo 2008 – 2013). No obstante, los ciudadanos extranjeros que ingresan con una visa de turismo pueden permanecer en Bolivia como máximo durante 90 días calendario al año, independientemente del grupo al que pertenezca su país.[1] (Decreto Supremo Nro. 2097, Art. 9). Leer Más »

La tasa de crecimiento económico y el doble aguinaldo

Por Boris Branisa, Ph.D. *

El Gobierno boliviano, mediante el Decreto Supremo 1802 de noviembre de 2013, instituyó el segundo aguinaldo denominado “Esfuerzo por Bolivia” para las servidoras y los servidores públicos, trabajadoras y trabajadores del sector público y privado del Estado Plurinacional de Bolivia, que es otorgado en cada gestión fiscal si el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) supera el 4.5%.

¿Cuál es exactamente la tasa relevante para este beneficio? El Decreto establece que se considera la tasa de crecimiento observada del PIB de un periodo de doce meses anteriores a septiembre de cada gestión fiscal; información que deberá ser comunicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el mes de octubre de cada gestión al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Desconozco cómo hace el INE exactamente para realizar el cálculo antes de informar en octubre a los ministerios y supongo que se basa, al menos parcialmente, en estimaciones. Sería útil que tanto la forma exacta de cálculo como la tasa calculada en octubre de cada año estén disponibles en la página web del INE.

Leer Más »

Día del padre y embarazos en adolescentes en Bolivia

Por Lykke E. Andersen, Ph.D.*

Las tasas de fecundidad han estado bajando en todo el mundo mucho más rápido de lo que la gente nota. Las tasas de fecundidad en Bolivia, por ejemplo, bajaron de 6,5 bebés por mujer en 1971 a 3,2 en 2013, lo que es típico en países desarrollados (1).

Esta evolución me hizo sospechar que posiblemente el problema del alto número de embarazos en adolescentes en Bolivia podría haberse solucionado por su cuenta y que no tengo por qué preocuparme por ser abuela pronto.

Sin embargo, el último Censo en Bolivia (2012) indica que los embarazos en adolescentes siguen siendo muy comunes. Siete porciento de las mujeres de 15 años de edad ya tienen hijos y esta cuota se incrementa a un 49 porciento para las que tienen 20 años de edad, muchas de las cuales ya cuentan con tres hijos (Ver la Tabla 1). Leer Más »

¿A quiénes beneficia la Bonanza Económica?

Por Beatriz Muriel, Ph.D. *

La bonanza económica que ha experimentado Bolivia durante los últimos diez años es ya bien conocida por todos; donde las razones se asientan desde el fuerte incremento de los precios de las materias primas hasta la nueva Ley de Hidrocarburos que permitió más recursos para el país. Sin embargo, en esta coyuntura hubieron muchos ganadores; pero lamentablemente también  perdedores ¿Quiénes son?

Una forma de analizar esto es a través de los trabajadores formales e informales; medidos aquí de acuerdo a su afiliación o no a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

La Tabla 1 presenta las tasas de crecimiento real (es decir, tomando en cuenta el aumento del costo de vida) promedio anual de los ingresos laborales por hora entre 2002 y 2012. En el caso de los trabajadores informales (no afiliados a las AFP), éstas han sido positivas, siendo la más importante el crecimiento de los ingresos en las zonas rurales (7.61%). Esta es, sin duda, una ¡muy buena noticia!; inclusive porque, en general, los retornos laborales de esta mano de obra han sido bajos. Aún, en el año 2012, en promedio, ellos tenían un ingreso por hora bajo (Bs. 3.63) comparado con sus semejantes urbanos (Bs. 10.45). Leer Más »