Tag Archives: cambio climático

Juegos para un Nuevo Clima: ¡Es hora de tomar los juegos más en serio!

traceyRead it in English HERE UK flag

Por Tracey Li 

Este mes el juego de INESAD, SimPachamama, fue lanzado. Éste es un juego educacional de simulación, diseñado para enseñar al usuario sobre deforestación y desafíos del bienestar humano asociados al desarrollo rural en las comunidades forestales de Bolivia. Al ser gratuito a través de internet, puede ser accedido y jugado por un gran número de personas.

Sin embargo, juegos más tradicionales y cara a cara también pueden tener un fuerte alcance: en los últimos años, muchas organizaciones no gubernamentales (ONGs) como por ejemplo la Cruz Roja han co-diseñado múltiples juegos participativos. Luego, facilitadores de estas organizaciones llevan los juegos a diferentes países alrededor del mundo, en donde son utilizados como herramientas educacionales y/o de entrenamiento en talleres. Leer Más »

¿Exactamente cómo combaten los árboles el cambio climático ?

traceyRead it English HERE UK flag

Por Tracey Li

Mucho se ha escrito sobre la necesidad de reducir la deforestación y de reforestar los bosques que han sido talados para el uso humano y el desarrollo económico. Esto se debe a que los árboles son necesarios para luchar contra el cambio climático y vitales para la supervivencia del planeta. Pero, ¿qué es exactamente lo que hace a los árboles y a otras plantas tan especiales?

El cambio climático se debe, al menos en parte, a las emisiones de gases de efecto invernadero creadas por el hombre, las que se acumulan en la atmósfera de la tierra y atrapan el calor. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), creado en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA ) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM ), y aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es a nivel internacional el grupo líder de evaluación de este fenómeno.

En su más reciente Informe de Evaluación del año 2007, el IPCC informó que el dióxido de carbono (CO2) es el gas antropogénico de efecto invernadero más importante, respecto a la cantidad de calor que atrapa y la cantidad de éste que se libera a la atmósfera (principalmente por la quema de combustibles fósiles). Los bosques son muy eficaces «sumideros de carbono,» extrayendo el CO2 de la atmósfera y manteniéndolo encerrado durante largos períodos de tiempo. Por lo tanto, algunas de las estrategias clave para reducir las causas y efectos del cambio climático recomendadas por el IPCC incluyen esfuerzos para reducir la deforestación, y al mismo tiempo aumentar la forestación y reforestación: plantación de bosques en donde antes no los había y replantación en zonas donde han sido eliminados, respectivamente. Leer Más »

Cerveza, la captura de carbono, y otros tres usos interesantes para el Bambú

Por Tracey Li, traducido por Jillian Cordes

El bambú es un tipo de hierba con más de 1.000 especies que varían muchísimo en su tamaño y las condiciones de crecimiento preferidas. Por lo tanto, se encuentra el bambú en varios lugares diferentes de todo el mundo: existen especies nativas en los países de Asia, África, las Américas y Australia. En muchos de estos lugares, el uso de bambú para una variedad de razones es parte de la cultura. Por ejemplo, en China, grandes tallos de bambú se utilizan como andamios, brotes de bambú son conservados o cocidos en diversas maneras y luego comen y pequeños tallos se utilizan para fabricar instrumentos musicales similares a la flauta. Y el bambú tiene muchos usos más interesantes, además de los siguientes: Leer Más »

¿Qué puede hacer el Bambú sobre el Cambio Climático?

Por Tracey Li

El número de estudios sobre el papel de las plantas en la mitigación del cambio climático está aumentando. La mayoría de los investigadores piensa en bosques con árboles muy grandes y frondosos para absorber el carbono de la atmósfera; por ejemplo Lal (1998) en la India, Chen (1999) en Canadá, Zhang (2003) en China, y Monson (2002) en los Estados Unidos. Esto es porque, en general, cuando más grande es la planta, más CO2 absorbe (ver artículo previo), y los árboles son las plantas más grandes que mejor conocemos. Sin embargo, existen algunas plantas muy grandes que no son árboles. Por ejemplo, según la evidencia, existe una especie de hierba que es una luchadora sorprendente y bastante fuerte en contra el cambio climático: el bambú. Leer Más »

¿Cómo Pueden Los Árboles Enfrentar al Cambio Climático?

Por Tracey Li

Hay mucho escrito sobre la necesidad de reducir la deforestación y remplazar los bosques que han sido destruidos por el uso humano y el desarrollo económico. Esto es porque necesitamos los árboles para luchar contra el cambio climático. Pero, ¿qué hacen exactamente los árboles y otras plantas?

El cambio climático se debe, al menos en parte, a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, los cuales se acumulan en la atmósfera donde atrapan el calor solar. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), fundado en 1988 por el Programa de Medioambiente de las Naciones Unidas (UNEP) y la Organización Mundial de Meteorológica (WMO), y respaldado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es la organización internacional más destacada que estudia este fenómeno.

En su informe más reciente de 2007, el IPCC dijo que el dióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero antropogénico más importante, tanto por la cantidad de calor que atrapa este gas y por la cantidad de CO2 que es emitida, principalmente por la combustión de combustibles fósiles. Los bosques son muy buenos “sumideros de carbono”, extraen COde la atmósfera y lo almacenan durante muchos años. Por esta razón, entre las estrategias que recomienda el IPCC para reducir las causas y consecuencias del cambio climático se encuentra la reducción de la  deforestación, el aumento de la  forestación (plantar bosques en lugares donde no había antes), y al mismo tiempo reforestar (remplazar los árboles en los lugares donde fueron destruidos). Leer Más »

Evaluación de las investigaciones de cambio climático: Una competencia importante para los representantes políticos en la Región Andina

Por Tracey Li

El cambio climático tiene un impacto enorme en la región Andina, uno de los efectos más visibles es el retroceso de los glaciares. Los representantes políticos de estos países tienen que diseñar políticas para resolver las consecuencias medioambientales, sociales, y económicas de todo esto. Para ello, se requiere que tengan una buena comprensión de las consecuencias. Hay muchos grupos que han investigado los impactos del cambio climático y que han escrito muchos artículos sobre el tema, pero la evaluación de estos estudios no es tan sencilla. Un curso de formación reciente, pedido por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y financiado por el Banco Mundial, ayudó a algunos oficiales gubernamentales a comprender la evidencia.

Los investigadores Lykke Andersen, Luís Carlos Jemio, Oscar Molina y Gonzalo Lora del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) y la Universidad Privada Boliviana (UPB) viajaron por la región de Sur América en enero de este año, con el fin de enseñar una guía de diez pasos para la Evaluación del Impacto de Cambio Climático a representantes políticos de Bolivia, Perú y Ecuador. El primer paso de la guía que han desarrollado estos expertos es empezar con un tema y escala elegido. Puede ser un único efecto en una región local, como la reducción de los bancos  de atún en Fiji (Aaheim, 2000), o los efectos más generales a una escala global (Stern, 2007). Los diez pasos consisten en entender estos estudios y luego proporcionar  recomendaciones para diseñar  políticas públicas. La dra. Lykke Andersen, directora del Center for Environmental – Economic Modeling and Analysis (CEEMA), nos habló sobre el curso. Leer Más »