Economía Ambiental

Un pasaje ambiental de 335 bolivianos (zona Sur –centro)

Por Hugo Siles Espada *

El centro laboral del plateado y barbado economista Melquiades había sido reubicado del convulsionado y agitado epicentro paceño a la cálida zona Sur. En sus trayectos diarios al sur, Melquiades advirtió, desde la ventana del vetusto y agolpado minibús que los transportaba, que 38,1% de los vehículos particulares que subían de la zona Sur al centro de La Paz (muestra entre la calle 8 de Calacoto y la curva de la Virgen de Lourdes) estaban ocupados por una persona (el mismo conductor) y la gran proporción de estos vehículos eran vagonetas 4 x 4 con motor mayor a 2.500 cc.

El dispositivo telefónico de Melquiades registró que entre la zona Sur (Calacoto) y el centro de la ciudad de La Paz (Mercado Camacho) existían alrededor de 10 kilómetros de distancia en promedio, aunque la cifra varía dependiendo de la ruta. Leer Más »

Oferta y demanda de hidrocarburos líquidos en Bolivia

Por Luis Carlos Jemio *

La producción de hidrocarburos en Bolivia es intensiva en gas natural, por lo que el país ha tenido problemas para abastecer la demanda interna por hidrocarburos líquidos, y alcanzar un equilibrio entre oferta y demanda.

Debido a las características de los hidrocarburos en Bolivia, los volúmenes de producción de líquidos han sido sustancialmente menores a los de la producción de gas natural. La producción anual de líquidos en 2013 llegó a 17,3 millones de barriles (47,5 mil barriles diarios), lo que hace que Bolivia sea un productor marginal en la producción de petróleo entre los países de América Latina y El Caribe.

Leer Más »

¡Aguas… aguas!: Puede que estemos perdiendo más de 10 millones de dólares al año en las ciudades de La Paz y El Alto

Por Susana del Granado *

El año 2009 la demanda de agua sobrepasó la oferta en las ciudades de La Paz y Alto, que albergan al 59% de la población del Departamento; siendo El Alto una de las ciudades con mayor crecimiento poblacional en el Departamento (MMAyA, 2013).  Con la inquietud de buscar mayores fuentes de agua, y hacer una evaluación del uso de este recurso, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) contrató a un consorcio para la elaboración del “Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento La Paz – el Alto” (PMM) que hace un recuento de la oferta, uso y desecho de agua de estas ciudades, sugiere futuras fuentes de suministro y futuros pasos para su tratamiento.

Leer Más »

Cerveza, la captura de carbono, y otros tres usos interesantes para el Bambú

Por Tracey Li, traducido por Jillian Cordes

El bambú es un tipo de hierba con más de 1.000 especies que varían muchísimo en su tamaño y las condiciones de crecimiento preferidas. Por lo tanto, se encuentra el bambú en varios lugares diferentes de todo el mundo: existen especies nativas en los países de Asia, África, las Américas y Australia. En muchos de estos lugares, el uso de bambú para una variedad de razones es parte de la cultura. Por ejemplo, en China, grandes tallos de bambú se utilizan como andamios, brotes de bambú son conservados o cocidos en diversas maneras y luego comen y pequeños tallos se utilizan para fabricar instrumentos musicales similares a la flauta. Y el bambú tiene muchos usos más interesantes, además de los siguientes: Leer Más »

¿Qué puede hacer el Bambú sobre el Cambio Climático?

Por Tracey Li

El número de estudios sobre el papel de las plantas en la mitigación del cambio climático está aumentando. La mayoría de los investigadores piensa en bosques con árboles muy grandes y frondosos para absorber el carbono de la atmósfera; por ejemplo Lal (1998) en la India, Chen (1999) en Canadá, Zhang (2003) en China, y Monson (2002) en los Estados Unidos. Esto es porque, en general, cuando más grande es la planta, más CO2 absorbe (ver artículo previo), y los árboles son las plantas más grandes que mejor conocemos. Sin embargo, existen algunas plantas muy grandes que no son árboles. Por ejemplo, según la evidencia, existe una especie de hierba que es una luchadora sorprendente y bastante fuerte en contra el cambio climático: el bambú. Leer Más »

¿Cómo Pueden Los Árboles Enfrentar al Cambio Climático?

Por Tracey Li

Hay mucho escrito sobre la necesidad de reducir la deforestación y remplazar los bosques que han sido destruidos por el uso humano y el desarrollo económico. Esto es porque necesitamos los árboles para luchar contra el cambio climático. Pero, ¿qué hacen exactamente los árboles y otras plantas?

El cambio climático se debe, al menos en parte, a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, los cuales se acumulan en la atmósfera donde atrapan el calor solar. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), fundado en 1988 por el Programa de Medioambiente de las Naciones Unidas (UNEP) y la Organización Mundial de Meteorológica (WMO), y respaldado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es la organización internacional más destacada que estudia este fenómeno.

En su informe más reciente de 2007, el IPCC dijo que el dióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero antropogénico más importante, tanto por la cantidad de calor que atrapa este gas y por la cantidad de CO2 que es emitida, principalmente por la combustión de combustibles fósiles. Los bosques son muy buenos “sumideros de carbono”, extraen COde la atmósfera y lo almacenan durante muchos años. Por esta razón, entre las estrategias que recomienda el IPCC para reducir las causas y consecuencias del cambio climático se encuentra la reducción de la  deforestación, el aumento de la  forestación (plantar bosques en lugares donde no había antes), y al mismo tiempo reforestar (remplazar los árboles en los lugares donde fueron destruidos). Leer Más »

Evaluación de las investigaciones de cambio climático: Una competencia importante para los representantes políticos en la Región Andina

Por Tracey Li

El cambio climático tiene un impacto enorme en la región Andina, uno de los efectos más visibles es el retroceso de los glaciares. Los representantes políticos de estos países tienen que diseñar políticas para resolver las consecuencias medioambientales, sociales, y económicas de todo esto. Para ello, se requiere que tengan una buena comprensión de las consecuencias. Hay muchos grupos que han investigado los impactos del cambio climático y que han escrito muchos artículos sobre el tema, pero la evaluación de estos estudios no es tan sencilla. Un curso de formación reciente, pedido por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y financiado por el Banco Mundial, ayudó a algunos oficiales gubernamentales a comprender la evidencia.

Los investigadores Lykke Andersen, Luís Carlos Jemio, Oscar Molina y Gonzalo Lora del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) y la Universidad Privada Boliviana (UPB) viajaron por la región de Sur América en enero de este año, con el fin de enseñar una guía de diez pasos para la Evaluación del Impacto de Cambio Climático a representantes políticos de Bolivia, Perú y Ecuador. El primer paso de la guía que han desarrollado estos expertos es empezar con un tema y escala elegido. Puede ser un único efecto en una región local, como la reducción de los bancos  de atún en Fiji (Aaheim, 2000), o los efectos más generales a una escala global (Stern, 2007). Los diez pasos consisten en entender estos estudios y luego proporcionar  recomendaciones para diseñar  políticas públicas. La dra. Lykke Andersen, directora del Center for Environmental – Economic Modeling and Analysis (CEEMA), nos habló sobre el curso. Leer Más »

¿Mercantilización de la naturaleza?

Lykke Andersen
Por Lykke E. Andersen

El gobierno de Bolivia se ha posicionado firmemente en contra del mecanismo internacional REDD+, principalmente debido a que reduce los bosques a un producto comercial que se negociará en mercados internacionales de emisiones de carbono. Este hecho no sólo implicaría comerciar con un producto invisible (emisiones de CO2), sino  -incluso más complicado- comerciar con la carencia de este producto invisible (reducción de emisiones de CO2). Monitorizar la reducción de este producto invisible es obviamente difícil, por lo que los costes de transacción y la posibilidad de corrupción asociada al mecanismo internacional REDD+ son enormes, quedando pocos beneficios para el bosque, las comunidades forestales, y el clima mundial.

Leer Más »

El autoconsumo de los servicios ecosistémicos silvícolas en Bolivia

B_MurielLas primeras filas muestran los gastos de bienes y servicios básicos a nivel urbano, rural y para toda Bolivia y las últimas especifican los gastos para las  regiones de los llanos que son las más favorecidas con capital natural.En el primer caso se observa que los servicios ecosistémicos silvícolas subsidian principalmente a las familias rurales, puesto que el 20.6% de éstas declaró auto-consumir estos productos (de acuerdo a la encuesta), lo que se reflejó en un incremento del gasto (no pagado en la práctica) del 21.5%. En contraste el 0.6% de los hogares urbanos señala haber consumido algún producto silvícola con una contribución adicional a su gasto del 8.3%.

En las regiones de los llanos destacan también las zonas rurales, ya que el 28.4% de las familias declararon auto-consumir algún bien silvícola. En general, los hogares cazan animales como el chancho del monte, el huaso y el jochi, pescan el pacú y surubí y recolectan frutos tales como el cacao, la castaña y el coco. La valorización de este consumo muestra un incremento significativo en el gasto, 38.7%.

Leer Más »

Economía y Medioambiente

LC_Jemio.Bolivia es un país que posee una gran cantidad de recursos naturales, tanto de recursos naturales no renovables del sub suelo, como es el caso de hidrocarburos y minería, como de recursos renovables del medioambiente, como es el caso de los bosques, suelo y recursos hídricos que proveen bienes y servicios ecosistémicos. Las actividades de la economía que están directamente relacionadas con la explotación de los recursos naturales (agricultura, sector pecuario, silvicultura, caza y pesca, hidrocarburos y minería) generaron el 36% del PIB en 2008 (incluyendo los impuestos a la producción pagados por estas actividades).