Algunas cifras actuales sobre la violencia contra las mujeres en Bolivia

bbranisapequePor Boris Branisa, Ph.D.*

Hace algunos días, Lykke E. Andersen escribió un post en el Blog Desarrollo sobre la mesa en el cual llamaba la atención sobre la violencia (y más concretamente sobre abusos sexuales) contra niñas y mujeres en Bolivia, resaltando algunos casos escalofriantes que había reportado la prensa recientemente. Pueden acceder al texto de dicho post en este link.

Pensando sobre el tema específico de la violencia contra las mujeres en el país, las dos preguntas más obvias que surgen son:

  • ¿Existen datos recientes sobre violencia contra las mujeres en Bolivia, representativos y confiables, para poder caracterizar la situación actual? 
  • ¿Existen estudios que nos permitan entender el fenómeno de la violencia contra las mujeres en general; y en la sociedad boliviana en particular?

Este texto se centra en la primera pregunta y sostiene que la respuesta es afirmativa. El domingo 28 de mayo, junto con el periódico La Razón, se distribuyó el documento titulado “Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia Contra las Mujeres 2016. Resultados” elaborado por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En dicho documento se presentan algunos resultados interesantes de la encuesta realizada el 2016 a mujeres de 15 años o más y que permitirá tener datos representativos a nivel nacional, para las áreas urbanas y rurales, y a nivel de departamentos. Desde noviembre de 2016, cuando se presentaron públicamente algunos resultados preliminares de dicha encuesta, se estaba a la espera de conocer más resultados, ya que como se afirma en el capítulo sobre género del libro El ABC del Desarrollo en Bolivia de la Fundación INESAD (Branisa et al., 2016) los últimos datos disponibles sobre violencia contra las mujeres de una encuesta representativa para Bolivia correspondían a la gestión 2008 (y provenían de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de dicho año). Tal como se discute en el mencionado capítulo, el país he experimentado importantes reformas legislativas, especialmente desde la adopción de la Nueva Constitución Política del Estado en 2009, que establece la igualdad de género y penaliza la violencia por razón de género. A partir de la nueva Constitución se han promulgado varias leyes relevantes para las mujeres, entre ellas la Ley Nº 348 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia) y la Ley Nº 243 (Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres). Como no había datos posteriores a 2008, no era posible caracterizar la situación después de dichas leyes.

En este post destacamos dos resultados reportados en base a la encuesta de 2016, referidos a información obtenida de mujeres de 15 o más años que fueron encuestadas, y planteamos dos reflexiones. El primer resultado se refiere a si aquellas casadas o en unión libre han vivido situaciones de violencia en su relación de pareja en los últimos 12 meses. La figura 1 muestra que muchas mujeres (casi el 45%) han vivido situaciones de violencia en dicho periodo, siendo la situación más grave en el área rural que en el área urbana. Son notables las diferencia entre departamentos, destacando La Paz con 66% y Oruro con 26% de mujeres que reportan haber vivido situaciones de violencia.

Primera reflexión: A pesar de las importantes reformas legislativas, especialmente desde la adopción de la Nueva Constitución Política del Estado, de acuerdo a los últimos datos disponibles (de 2016), son aún muchas las mujeres casadas o en unión libre que han vivido situaciones de violencia en su relación de pareja en los últimos 12 meses.

Figura 1: Porcentaje de mujeres bolivianas de 15 años o más, casadas o en unión libre, que reportan haber vivido una situación de violencia en su relación de pareja en los últimos 12 meses, según área y departamento

2017.06.01 Violencia a las mujeres bolivianas (b)-01

Fuente: Datos del INE – Encuesta de prevalencia y características de la violencia contra las mujeres 2016 (Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional e Instituto Nacional de Estadística, 2017).

Sabemos que casi el 45% de las mujeres consideradas afirmaron haber vivido una situación de violencia en su relación de pareja en los últimos 12 meses. Pero, ¿De qué tipo de violencia estamos hablando? De acuerdo al documento del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y del Instituto Nacional de Estadística (2017), se utilizan en la encuesta, considerando el ámbito privado, las siguientes definiciones de los tipos de violencia establecidos en la Ley 348:

Violencia física es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.

Violencia psicológica es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio.

Violencia sexual es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.

Violencia patrimonial y económica es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.

En la figura 2 podemos observar los porcentajes de mujeres de 15 años o más, casadas o en unión libre, que reportaron distintos tipos de violencia. Sobresalen la violencia psicológica (39%) y después la violencia física (21%). 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia econonómica. Hay que tener en cuenta aquí que una mujer puede declarar uno o más tipos de violencia en la encuesta.

Por tanto, considerando a las mujeres casadas o en unión libre, la violencia sexual en su relación de pareja en los últimos 12 meses es un tema importante, pero no más que la violencia física o la violencia psicológica. Esto no quiere decir, por supuesto, que el tema de la violencia sexual no sea relevante, más aún cuando se conoce que varios tipos de violencia pueden ser ejercidos simultáneamente.

Segunda reflexión: Para entender el fenómeno actual de la violencia contra las mujeres en Bolivia es necesario ir más allá de la violencia sexual únicamente.

Figura 2: Porcentaje de mujeres bolivianas de 15 años o más, casadas o en unión libre, que reportan haber vivido una situación de violencia en su relación de pareja en los últimos 12 meses, según tipo de violencia.

2017.06.01 Violencia a las mujeres bolivianas (1)-02

Fuente: Datos del INE – Encuesta de prevalencia y características de la violencia contra las mujeres 2016 (Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional e Instituto Nacional de Estadística, 2017).

Nota: Una mujer puede declarar uno o más tipos de violencia.

El tema de la violencia contra las mujeres es una de las líneas de investigación que, desde la Fundación INESAD y considerando el desarrollo como la expansión de libertades de las personas (Sen, 1999), nos parece relevante. Cabe destacar aquí que, lamentablemente, para el caso boliviano la base de datos recolectada mediante la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia Contra las Mujeres de 2016, no está disponible en la página web del INE, así que los investigadores independientes no pueden utilizar los datos para tratar de entender mejor las características de la violencia y explorar, por ejemplo, sus posibles determinantes.

La respuesta a la segunda pregunta planteada en el inicio de este texto (¿Existen estudios que nos permitan entender el fenómeno de la violencia contra las mujeres en general; y en la sociedad boliviana en particular?) será objeto de otro post en este blog en las siguientes semanas.

Referencias

Boris Branisa, Anna Sophia Doyle, Fabián E. Soria, Lykke E. Andersen y Montserrat Valdivia (2016). «G – Género,» en: Lykke E. Andersen, Boris Branisa y Stefano Canelas (eds.), 2016. «El ABC del desarrollo en Bolivia,» INESAD ebooks, Institute for Advanced Development Studies, páginas 81-89.

Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional e Instituto Nacional de Estadística (2017). Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia Contra las Mujeres 2016: Resultados.

Amartya Sen (1999) Development as freedom. New York: Alfred A. Knopf.

*Investigador Senior de INESAD, bbranisa@inesad.edu.bo. Las opiniones expresadas en los artículos del Blog Desarrollo Sobre la Mesa pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Fundación INESAD.

 

también puedes ver

La importancia de la transversalización de género en los servicios de salud

Por: Daniela Romero* La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el derecho a la …