El 1ro de mayo, el presidente Evo Morales determinó un incremento del 10,8% al salario mínimo nacional y del 7% al haber básico. Las luces de esta medida recaen en el hecho de que los trabajadores cubiertos por la normativa laboral tendrán un aumento salarial mayor al de la inflación –que llegó al 4% en 2016-. Sin duda, las políticas públicas que promueven mejores ingresos reales (i.e. en términos de poder de consumo) son siempre deseables, dado que hacen posible que las familias beneficiadas tengan una mejor calidad de vida -a través de una mayor satisfacción de las diversas necesidades de consumo-.
¿Qué aspectos clave deben ser considerados para el incremento salarial?
Por: Beatriz Muriel*
La Central Obrera Boliviana (COB) mandó recientemente su pliego petitorio al Gobierno; postulando un incremento salarial basado en la canasta familiar y la productividad. Al respecto, la respuesta del Gobierno fue un aumento asociado a la inflación. La vinculación de las remuneraciones con la canasta familiar o la inflación es ya conocida en el país; sin embargo, es muy interesante notar que la productividad está adquiriendo cada vez más importancia en este contexto.
¿Cuán importantes son los carnavales para generar ingresos?: Los casos de Oruro y Rio de Janeiro
Por Beatriz Muriel H.
Bolivia y Brasil tienen, muy probablemente, las entradas de carnaval más espectaculares del mundo, principalmente en las respectivas ciudades de Oruro y Rio de Janeiro. Además de las manifestaciones folklóricas propias de las regiones donde participan bailarines y espectadores. Los eventos son importantes por el movimiento económico que generan: las actividades con mayor dinamismo son hoteles, restaurantes, transporte, comercio, elaboración de souvenirs, y todos los implementos y vestimenta que requieren los conjuntos folklóricos.
¿Las habilidades laborales en Bolivia están siendo aprovechadas?
Por: Dra. Beatriz Muriel
Las habilidades laborales -medidas por años de escolaridad, calidad educacional, aprendizaje empírico o valores que contribuyen a la producción y a la productividad, entre otros- son fundamentales para el desempeño productivo de los países; y su acumulación, en una buena parte de los casos, se ha dado en una especie de círculo virtuoso “más habilidades laborales si y solo sí mejor desempeño económico”.
¿Cuál es la Situación Laboral de las Madres Bolivianas?
Por Beatriz Muriel* y Gabriela Olivarez**
El 27 de mayo es un día muy especial para las madres bolivianas, y recuerda a las heroínas cochabambinas que lucharon contra el subyugo español, en el año 1812, por la libertad y la independencia; defendiendo a sus hijos, esposos, padres y hermanos.
La tenacidad de las mujeres bolivianas se ve plasmada hoy en día en varios frentes; entre ellos, en una mejor inserción laboral en busca de autonomía y generación de ingresos que le permitan alcanzar mejores condiciones de vida para ellas y sus familias. Por otro lado, en combinar la jornada de trabajo, la crianza de sus hijos y las tareas del hogar que afecta su bienestar y condiciona la inserción a mejores puestos laborales con mejores salarios. Leer Más »
¿Cómo está Bolivia en materia de productividad laboral?
Sin duda, uno de los indicadores clave del desarrollo económico es la productividad laboral; la cual es entendida como el nivel de producción -camisas, automóviles, servicios, etc.- realizada por un trabajador en un periodo dado. De esta manera, la productividad refleja las transformaciones técnicas, tecnológicas, científicas y administrativas de los procesos productivos, las cuales, a su vez, están relacionadas con la acumulación de capital físico (aumento de maquinarias, equipos, etc.) y humano (mejoras cualitativas y cuantitativas en salud, habilidades y conocimiento de la población). Leer Más »
La Calidad de la Educación versus el Trabajo Infantil
* Por Gabriela Olivarez
Parece inevitable el sentimiento de rechazo ante el hecho que los niños se vean obligados a trabajar en lugar de estudiar, es reprochable que un ser humano muy joven tenga que realizar trabajos manuales más allá de sus capacidades físicas y, en la mayoría de los casos, más allá de su propia voluntad.
De esta manera se ha venido consolidando el convencimiento del carácter dañino que tiene el trabajo de los niños. Se reconoce la importancia del mismo en nuestra sociedad debido a que no se concibe un verdadero desarrollo si no se mejoran las condiciones de los niños y adolescentes. Leer Más »
¿Serán inclusivas las normas laborales que se promulgarán el 1ro de mayo?: Algunas reflexiones basadas en Información
Uno de los artículos de la Carta Magna que más me gusta es el 46avo, que dice que TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN TRABAJO DIGNO; es decir, NO establece que Fulanito que es asalariado o aún Menganito que está afiliado a la Central Obrera Boliviana (COB) tienen derecho a un trabajo digno, sino absolutamente TODOS. Así, las normas laborales bolivianas deberían incluir a todos y no solamente a Fulanito o Menganito. Leer Más »
La tasa de crecimiento económico y el doble aguinaldo
El Gobierno boliviano, mediante el Decreto Supremo 1802 de noviembre de 2013, instituyó el segundo aguinaldo denominado “Esfuerzo por Bolivia” para las servidoras y los servidores públicos, trabajadoras y trabajadores del sector público y privado del Estado Plurinacional de Bolivia, que es otorgado en cada gestión fiscal si el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) supera el 4.5%.
¿Cuál es exactamente la tasa relevante para este beneficio? El Decreto establece que se considera la tasa de crecimiento observada del PIB de un periodo de doce meses anteriores a septiembre de cada gestión fiscal; información que deberá ser comunicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el mes de octubre de cada gestión al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Desconozco cómo hace el INE exactamente para realizar el cálculo antes de informar en octubre a los ministerios y supongo que se basa, al menos parcialmente, en estimaciones. Sería útil que tanto la forma exacta de cálculo como la tasa calculada en octubre de cada año estén disponibles en la página web del INE.
¿A quiénes beneficia la Bonanza Económica?
La bonanza económica que ha experimentado Bolivia durante los últimos diez años es ya bien conocida por todos; donde las razones se asientan desde el fuerte incremento de los precios de las materias primas hasta la nueva Ley de Hidrocarburos que permitió más recursos para el país. Sin embargo, en esta coyuntura hubieron muchos ganadores; pero lamentablemente también perdedores ¿Quiénes son?
Una forma de analizar esto es a través de los trabajadores formales e informales; medidos aquí de acuerdo a su afiliación o no a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
La Tabla 1 presenta las tasas de crecimiento real (es decir, tomando en cuenta el aumento del costo de vida) promedio anual de los ingresos laborales por hora entre 2002 y 2012. En el caso de los trabajadores informales (no afiliados a las AFP), éstas han sido positivas, siendo la más importante el crecimiento de los ingresos en las zonas rurales (7.61%). Esta es, sin duda, una ¡muy buena noticia!; inclusive porque, en general, los retornos laborales de esta mano de obra han sido bajos. Aún, en el año 2012, en promedio, ellos tenían un ingreso por hora bajo (Bs. 3.63) comparado con sus semejantes urbanos (Bs. 10.45). Leer Más »