Como todos saben, el salario mínimo ha venido aumentando en Bolivia; desde un valor mínimo de Bs. 330 en el año 1999, pasando por Bs. 440 en 2005 y llegando a Bs. 1440 en 2014. Claro está, sería un error comparar estos datos sin tomar en cuenta la tasa de inflación -el aumento de la canasta básica alimentaria- que estuvo cercana a 23% en 1999-2005 y 77% en 2005-2014. Con todo, habría un aumento real neto -en términos de poder de compra- del salario en el tiempo. Leer Más »
Una mirada al trabajo infantil en Bolivia
* Por Gabriela Olivarez
La polémica en torno al trabajo infantil tomó fuerza en Bolivia recientemente con la aprobación del Nuevo Código Niño, Niña y Adolescente (CNNA); que establece una jornada laboral de máximo 6 horas para los niños buscando que el tiempo restante sea destinado a sus estudios. Además, el CNNA autoriza que sean trabajadores independientes desde los 10 años y dependientes desde los 12 años.
Como se mencionó, una de las principales preocupaciones para regular el trabajo infantil es la escolaridad; ya que los niños trabajadores pueden descuidar sus estudios disminuyendo sus oportunidades futuras de encontrar mejores empleos (que usualmente requieren mayores niveles de calificación). El siguiente gráfico presenta esta disyuntiva entre trabajo infantil y educación utilizando la Encuesta de Trabajo Infantil, 2008.
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Encuesta de Trabajo Infantil 2008.
Nota: La categoría “ni trabaja, ni estudia” ha sido excluida porque representa únicamente el 0.7 % del total de los niños de la muestra.
Afortunadamente, la mayor parte de los niños (entre las edades de 5 y 17 años) se encuentran solamente estudiando; siendo mayor en el caso de las mujeres (69.3%) con relación a los varones (67.8%), y en las zonas urbanas (79.1%) comparativamente con las rurales (36.9%). Sin embargo, el porcentaje de niños trabajadores también es importante, aunque muchos de ellos están matriculados en las escuelas. En la desagregación por género, el Gráfico muestra un mayor porcentaje de niños que trabajan y estudian en comparación con las niñas. Leer Más »
¿El boom de los precios mejoró los ingresos laborales?
Como es ya conocido, la economía boliviana ha presentado un aumento sustantivo en sus recursos monetarios desde, aproximadamente, 2003; debido, entre otros, al aumento de los precios de varias materias primas exportables –gas natural, minerales y productos agrícolas–. Al mismo tiempo también se observa que los ingresos laborales fueron mejorando de manera importante. Por ejemplo, durante 2003-2011 su tasa de crecimiento anual fue de, aproximadamente, 3% en valores reales (tomando en cuenta la pérdida de poder de compra por la mayor inflación).
Bajo este contexto muchas personas se han preguntado si esta coyuntura económica de boom de precios estaría conduciendo efectivamente a mejores ingresos. Intuitivamente se levantaría una hipótesis afirmativa, al final los datos así lo sugieren. Con todo, la ciencia económica posee algunos instrumentos que permiten examinar de manera más analítica la respuesta, tal como los químicos o físicos lo hacen en los laboratorios.
Leer Más »
Doble aguinaldo: ¿Buena noticia para quién?
Sin duda, algunos bolivianos habrán recibido como una “buena nueva” la promulgación de gobierno, días atrás, del doble bono de navidad que será entregado por el sector público (excluyendo la población jubilada y posiblemente otra más) y el privado “formal”. Esta política podría asociarse a la preocupación histórica nacional de ingresos laborales bajos, el que se habría constituido en un problema público estructural. De acuerdo a la última Encuesta de Hogares (2011), por ejemplo, el ingreso promedio de la ocupación principal llega a apenas Bs. 1578,85, aunque la desigualdad en su distribución de acuerdo al índice de GINI alcanza a 0,5918 lo cual muestra fuertes inequidades (recordando que el índice de Gini asume valores entre 0 y 1, donde 0 corresponde a perfecta igualdad y 1 a perfecta desigualdad). Leer Más »
¿Cuánto dura el desempleo en Bolivia?
Por Beatriz Muriel
Días atrás algunos colegas participamos del programa “Estamos a Tiempo” de la Cadena A, evaluando la situación del empleo en Bolivia. En el debate Carlos Foronda (profesor de la Universidad Privada de Bolivia) mencionó algo que llamó mucho la atención “las personas, en promedio, se encuentran desempleadas 13 meses”.
Dentro de la literatura existen diferentes implicaciones económicas entre estar desempleado algunos meses y muchos meses. La desocupación en el primer caso se refiere a la friccional, que resulta de personas que han abandonado sus empleos para encontrar otros mejores, que están buscando por primera vez empleo o que han sido despedidos por la contracción de la institución contratante. Este desempleo no es tan problemático por que supone que los desocupados encontrarán una fuente laboral en un periodo relativamente corto.
Exportaciones y Generación de Empleo
Por Beatriz Muriel
Las exportaciones bolivianas han tenido un buen desempeño durante la última década; cuyo valor inclusive se ha acelerado en los últimos años, resultado del fuerte incremento de los precios de varios commodities. En este contexto, las ventas de minerales destacan, producto del extraordinario incremento de la demanda mundial, principalmente de China e India, así como las exportaciones de gas natural a Brasil y, en menor medida, a Argentina.
No obstante, la eterna crítica de la concentración de las exportaciones en unos cuantos productos persiste por dos motivos principales: la vulnerabilidad macroeconómica frente a la variabilidad de los precios de estas mercancías; y el relativo bajo valor agregado que generan las ventas de materias primas, principalmente los minerales que son exportados con pocas transformaciones productivas.
Las estructura de las exportaciones bolivianas, empero, debería ser sujeto de una tercera preocupación que deviene de sus efectos sobre el mercado de trabajo. En particular, un mejor aprovechamiento de los mercados mundiales a partir de las ventajas comparativas del país -que recaen, entre otros, en la abundancia relativa de mano de obra- podría llevar a patrones de desarrollo basados en menor desigualdad y fuentes laborales de mayor calidad. En este contexto cabe preguntarse ¿Cuán importantes fueron las exportaciones para la generación de empleos? Leer Más »
¿Los costos laborales derivados de las normas afectan el empleo?
La respuesta de cualquier economista sería que SÍ; ya que el trabajo que ofrecen las personas puede ser analizado a partir de la teoría de mercados de bienes y servicios: Cuando el precio de éste aumenta (es decir, el salario se hace más alto); entonces los demandantes, usualmente las empresas, estarán dispuestos a contratar menos trabajadores. Esta reacción se da por que las firmas buscan racionalizar sus costos, lo cual implica sustituir insumos caros por otros más baratos. De la misma manera, las madres de familia compran diferentes insumos (alimentos) cada semana buscando los precios más bajos, sustituyendo los productos caros por otros más económicos.
Aunque esta perspectiva mercantilista puede no ser del todo ética, dado que hablamos de seres humanos, es importante entender y ajustarse a las leyes de demanda y oferta que lamentablemente no responden a la «conciencia social»; y comprender que actúan de manera parecida a la ley de la gravedad, que no da preferencia a una persona frente a un objeto inanimado al caer de un edificio de 10 pisos.
Trabajo Infantil: entre la dignidad y la explotación
Hace algunos días una frase insistentemente da vueltas en mi cabeza, es aquella expresada por Xexe, el protagonista del libro Mi Planta de Naranja Lima de José Mauro de Vasconcelos. Xexe al final de la obra reclama, que a él «las cosas se las contaron demasiado pronto». En contexto, esta frase significa que le quitaron la niñez obligándole a asumir responsabilidades que no corresponden a un niño…
Hace algunos días me encuentro involucrada en la temática del trabajo infantil y recién estoy entendiendo la frase de Xexe….. Los niños son muy chicos para darse cuenta de las labores que están desarrollando y los adultos en el afán de educar, los están sometiendo a formas disimuladas de explotación.
Demanda Laboral Formal: algunas luces en torno a su comportamiento en el tiempo
Durante las últimas décadas, varios gobiernos de turno han realizado múltiples esfuerzos para contar con datos estadísticos que permitan conocer la estructura y entender la coyuntura económica del país. Un resultado de tal esfuerzo ha sido el desarrollo de varias encuestas que han permitido conocer ciertas características socioeconómicas de la población en términos de pobreza, consumo y oferta laboral. Sin embargo, el análisis de los componentes relativos a producción y demanda laboral han tenido bases estadísticas mucho más escasas, aun cuando éstas son fundamentales para entender los procesos de desarrollo económico.
Banco de Horas: una política de flexibilización laboral que beneficia a todos
El debate hacia una mayor protección versus mayor flexibilización laboral encuentra usualmente argumentos contrapuestos y, en algunos casos, irreconciliables. Una de las razones por las cuales se apunta a una mayor flexibilización recae sobre la volatilidad en la producción y ventas de las empresas en el tiempo, lo que en periodos de baja actividad permite reestructurar los costos de tal manera que sea posible sobrevivir en el mercado.