Economía para el Bienestar

La respuesta siempre la tiene el mercado

Por Carlos Gustavo Machicado *

Días atrás surgió la noticia de que el transporte público durante la noche estaba escaseando en la ciudad de La Paz. Como en todo problema de escasez en economía, resulta que la demanda está excediendo a la oferta. Entonces, la pregunta que surge es: ¿Por qué se ha dado este fenómeno de repente y cuál debería ser la solución?

Conversando con un amigo economista, éste me decía que la respuesta estaba en el aumento de tarifas decretado por la Alcaldía para minibuses y carrys. Lo que sucede es que los señores transportistas trabajan hasta cumplir un ingreso fijo diario. Es decir, una vez que alcanzan ese ingreso “máximo” se retiran y se van a descansar. Eso aparentemente estaría en contra de un comportamiento maximizador de ingresos por parte de los choferes, pues no les interesaría ganar más. Pero, podría suceder también que, dentro de su función de utilidad, está maximizar el tiempo que pasan con su familia; que ahora es más gracias a que trabajan menos y ganan lo mismo que antes.

De todas maneras, si bien ésta es una razón plausible, pienso que para llegar a la conclusión de que los choferes no tienen un comportamiento racional (maximizador), se debe establecer un control por otras variables adicionales y ahí es donde entra en juego el precio de la gasolina. El famoso subsidio a la gasolina que ya lleva muchos años en vigencia y que coloca a la gasolina en Bolivia con un precio bastante barato, ciertamente provoca comportamientos poco eficientes por parte de los choferes. Seguramente con precios más altos y que reflejen un precio de mercado, habría choferes que preferirían trabajar de noche a pesar de no tener tantos pasajeros como de día; pero con la posibilidad de hacer más recorridos, debido a que enfrentarían menos “trancaderas”. Aparentemente, con una gasolina tan barata, muchos choferes no tienen problema en gastar gasolina trabajando en horas pico y enfrentando “trancaderas” durante varios minutos u horas.

Claro está que esta hipótesis habría que contrastarla con aquellos automóviles que trabajan a gas natural, así como con otras variables relacionadas con la antigüedad de los minibuses, distancia que recorren, etc.; que nos llevan a pesar que el tema del transporte en La Paz es un problema complejo, pero que en definitiva debe enfrentárselo por el lado de la oferta y de la demanda. De ahí debería salir la solución y por eso también no deja de llamarme la atención la solución planteada por la Alcaldía, que consiste en negociar con los sindicatos para que los choferes trabajen de noche. Ese tipo de negociaciones no funcionan porque es muy difícil controlar que se cumplan los compromisos. Además hay que considerar los denominados “trameajes” que igual siguen vigentes.

El problema necesita un diagnóstico adecuado para dar una solución inteligente. Con la información que se tiene no es posible hacer un análisis para llegar a ésta. Además, debe contemplarse el problema de manera integral y no solamente de minibuses y carrys. Seguramente los incrementos tarifarios también han afectado la demanda de otros medios de transporte sustitutos como son los Puma Katari. Para un asiduo usuario de los mismos, es muy evidente que la demanda ha aumentado.

* El Autor es Director Ejecutivo e Investigador Senior de INESAD, Ph.D. en Economía, cmachicado@inesad.edu.bo

Las opiniones expresadas en los artículos del Blog Desarrollo Sobre La Mesa pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Fundación INESAD.

Reflexiones sobre la igualdad de género: logros alcanzados y el camino que queda por recorrer

Por Anna Sophia Doyle*

El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo y el tema de este año es «Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género». Aunque todavía queda mucho camino por recorrer para lograr esa meta, la realidad para las mujeres en el 2016 es drásticamente distinta a la de nuestras abuelas y bisabuelas. La potenciación política y económica de las mujeres ha sido un de los logros más importantes del último siglo. Millones de mujeres lucharon por su derecho al sufragio a comienzos del siglo y la siguiente generación acudió masivamente a las fábricas para contribuir a los esfuerzos que ayudaron a ganar la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, las mujeres participan activamente en lugares de trabajo, están al mando de naciones y corporaciones multinacionales y se les reconoce por sus grandes contribuciones a las artes, la ciencia, el deporte y prácticamente todos los ámbitos de los logros de la humanidad. Leer Más »

¿Cómo está Bolivia en materia de productividad laboral?

Por Beatriz Muriel, Ph.D. *

Sin duda, uno de los indicadores clave del desarrollo económico es la productividad laboral; la cual es entendida como el nivel de producción -camisas, automóviles, servicios, etc.- realizada por un trabajador en un periodo dado. De esta manera, la productividad refleja las transformaciones técnicas, tecnológicas, científicas y administrativas de los procesos productivos, las cuales, a su vez, están relacionadas con la acumulación de capital físico (aumento de maquinarias, equipos, etc.) y humano (mejoras cualitativas y cuantitativas en salud, habilidades y conocimiento de la población). Leer Más »

El Votante Mediano definió el Referéndum Constitucional 2016

Por Carlos Gustavo Machicado *

Hace un año y medio escribí un post acerca del votante mediano para analizar la competencia política en el marco de las elecciones generales de 2014. En ese entonces, estuvimos frente a una elección presidencial donde manifesté que existía un candidato hegemónico (Evo Morales) que aglutinaba a 1/3 de los electores y se ubicaba a la izquierda; y otros varios candidatos que se ubicaban a la derecha y que también aglutinaban a 1/3 de los electores, por lo que quedaba 1/3 al centro que representaba al votante mediano, quienes al final serían quienes definirían la elección.

En esa elección, los votantes medianos se inclinaron casi en su totalidad por el candidato de izquierda y fue así que el actual presidente ganó con un 61.35% de los votos. Dicho de otra manera, el ganador logró capturar casi la totalidad de los votantes medianos (en estricto rigor, a 28.35% de los votantes), hazaña nunca antes vista en nuestro país y que seguramente tiene varias explicaciones. Dentro de la teoría del votante mediano diríamos que el ganador se logró ubicar en el medio y así capturar a los votantes medianos, algo que los perdedores no lograron hacer, quizás por el mismo hecho que había más de un candidato.

Podemos aplicar el mismo análisis al Referéndum Constitucional celebrado el pasado fin de semana y se puede observar que el Teorema del Votante Mediano queda mucho más claro y preciso en cuanto al resultado final que se obtuvo. Ahora las opciones a elegir fueron solamente dos. De esa manera podemos ubicar claramente las preferencias de manera unidimensional, en una línea horizontal donde un 40% de los electores tenía asegurado el voto por el SI y otro 40% tenía asegurado el voto por el NO, quedando un 20% que representaban a los votantes medianos. Leer Más »

Zika: preguntas, respuestas y reflexiones para Bolivia

Por Boris Branisa Ph.D* y Natalia Zegarra, M.Sc**

Aedes_aegypti_during_blood_meal

Desde hace algún tiempo, el Zika está muy presente en las noticias en Bolivia. Esta publicación tiene como objetivo agrupar de manera sucinta y sistemática algunas interrogantes sobre esta enfermedad, y las respuestas existentes sobre la base de fuentes especializadas, principalmente de los sitios web de:

Además presentamos reflexiones sobre algunos desafíos que enfrenta Bolivia con respecto al Zika. Leer Más »

¿Qué es el acceso a Internet?

Por: Fabián E. Soria* 

El Banco Mundial presentó hoy (14 de Enero) el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2016 – Dividendos Digitales (World Development Report 2016 – Digital Dividend). Este reporte anual es el más importante que publica esta institución de desarrollo, y en muchos casos el tema en el que se enfoca se convierte en un objetivo importante de desarrollo para muchas instituciones. Este año el reporte trata acerca del uso de TICs y la conectividad como parte del desarrollo, lo cual sin duda pone todavía más énfasis en este tipo de proyectos.

Leer Más »

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: ¿Transformando Nuestro Mundo?

Por Susana del Granado *

Hoy, 25 de Septiembre de 2015, líderes del mundo posiblemente repetirán el error que se cometió al conceptualizar Desarrollo Sostenible por el reporte Brundtland en 1987.

Este reporte titulado “Nuestro Futuro Común” definió por primera vez desarrollo sostenible como aquel “que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras en satisfacer sus propias necesidades” e identifica como las causas principales de la degradación ambiental el crecimiento económico y el sobreconsumo. Leer Más »

Un pantallazo a los millones de desplazados por la fuerza en el mundo: un llamado a despertar de nuestro letargo

Por Natalia Zegarra *

Ante las noticias e imágenes lamentables de la situación y condiciones alarmantes por las que millones de desplazados por la fuerza atraviesan en el mundo, es que decidí investigar un poco sobre la situación de los refugiados en nuestro país y cuáles son las condiciones y procedimientos a los que deben enfrentarse para recibir la protección necesaria.

De acuerdo a datos del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)[1] a nivel mundial el desplazamiento forzado alcanzó niveles sin precedentes en la gestión 2014. Se registró 59,5 millones de personas desplazadas por la fuerza en el mundo, lo que significó que en ese año, 42.500 personas estuvieron obligadas a abandonar sus hogares y buscar protección dentro de las fronteras de su país o en otros países. (ACNUR Tendencias Globales 2014). Leer Más »

¿Comenzó la época de vacas flacas en Bolivia?

Por Beatriz Muriel, Ph.D. *

Un hecho sumamente interesante es que el conocimiento sobre los ciclos económicos data del antiguo testamento. En el libro de génesis se señala que el faraón soñó con siete vacas hermosas y muy gordas que pastaban en el prado; sin embargo, llegaron otras siete vacas feas y flacas que devoraron a aquellas hermosas y gordas. El faraón soñó también con siete espigas llenas y hermosas que eran engullidas por espigas menudas y abatidas por el viento. Estos sueños fueron interpretados por José, quién vaticinó que habría siete años de abundancia y siete de hambruna, por lo que recomendó almacenar grano en los años de bonanza. Leer Más »

Reflexiones sobre el discurso económico del Papa Francisco

Por Beatriz Muriel, Ph.D. *

El discurso del Papa Francisco en Bolivia, a los movimientos populares, sin duda ha tenido connotaciones interesantes para los economistas. Por un lado, el planteamiento de que el Papa ha conocido “experiencias donde los trabajadores unidos en cooperativas y otras formas de organización comunitaria lograron crear trabajo” y de que “los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria” muestra la visión socialista -más utópica que marxista- sobre la forma de organización económica. Leer Más »